La demanda, presentada el martes en un tribunal federal de Texas,
intenta revertir una norma impuesta por el Departamento de Salud y
Servicios Sociales de EE.UU. (HHS) en mayo que amplió la interpretación
de “sexo” en virtud de la Ley de Cuidado de Salud Asequible para incluir la “identidad de género”.
De este modo, la administración de Obama añadió personas transgénero a la lista de clases protegidas bajo la Ley de Cuidado de Salud Asequible,
que establece que no se le pueden negar a las personas ciertos
beneficios para la salud que reciben fondos federales debido a su “raza,
color, país de origen, sexo, edad o discapacidad”.
La medida fue parte de un mayor esfuerzo del presidente Barack Obama por mayores derechos transgénero en los EE.UU.
Las implicaciones del mandato mencionado son amplias. Según sus
propias estimaciones, el HHS dijo que la norma “probablemente incluiría a
casi todos los médicos con licencia porque reciben ayuda económica
federal”.
Por ejemplo, el HHS sostiene que un doctor “especializado en
servicios ginecológicos que previamente se negó a brindar una
intervención necesaria de histerectomía a un hombre transgénero tendría
que revisar su política de brindar el procedimiento a personas
transgénero de la misma forma que lo proporciona a otros individuos. ”
“Es un momento muy raro en la historia cuando el gobierno obligaría a
los médicos a ir en contra de su conciencia y opinión profesional y
llevar a cabo procedimientos que pueden ser muy dañinos para los
pacientes,” sostuvo Luke Goodrich, un abogado en el Fondo Becket para la
libertad religiosa, que representa a la Franciscan Alliance (Alianza
Franciscana), una red de hospitales religiosos, y a la Christian Medical
and Dental Associations (Asociaciones cristianas médica y dental), dos
de las partes implicadas la demanda.
Asimismo, la Specialty Physicians of Illinois (Médicos Especializados
de Illinois), junto con los estados de Texas, Wisconsin, Nebraska,
Kentucky y Kansas, que tienen gobernadores republicanos están desafiando
el mandato de la HHS.
Cabe destacar que el gobierno de Obama no requiere que Medicare o
Medicaid para niños o adultos cubra los procedimientos de reasignación
de género debido a que un análisis del gobierno de la evidencia clínica
disponible para cirugía de cambio de sexo no fue concluyente sobre si
era útil o perjudicial para los pacientes con disforia de género.
“Sobre la base de un análisis exhaustivo de la evidencia clínica
disponible actualmente, no hay pruebas suficientes para determinar si la
cirugía de reasignación de género mejora los resultados de salud de los
beneficiarios de Medicare con disforia de género”, afirma un informe de
los Centros para Servicios de Medicare y Medicaid.
En cambio, las decisiones para las cirugías relacionadas a transición
bajo Medicaid se realizan individualmente en función de cada caso.
“Así que hay médicos que llegan a una conclusión, y también hay
burócratas políticos celosos en la Oficina de Derechos Civiles -una
división distinta del HHS-que dicen que la ciencia obedezca, todos los
Centros de salud privados del país tienen que cubrir este tema en sus
seguros de salud y los médicos tienen que realizarlo”, Goodrich sostuvo a
The Daily señal. “Es una medida muy hipócrita.”
La demanda contra el mandato HHS fue presentada ante la Corte de
Distrito de EE.UU. para el Distrito Norte de Texas, que es la misma
corte que bloqueó temporalmente el mandato de baños transgénero de la
administración Obama el domingo pasado. Al poner fin a la política de
mandatos para que las escuelas públicas permitan que sus baños,
vestuarios y duchas sean usados por estudiantes transgénero en base a su
identidad de género en lugar de su sexo biológico, el juez de distrito
EE.UU. Reed O’Connor argumentó que la administración se excedió en su
autoridad.
Cuando el HHS emitió la nueva norma de identidad de género el 18 de
mayo, la agencia citó como autoridad al mandato de baños transgénero de
la administración de Obama, cuya legitimidad está ahora en cuestión.
En el caso del mandato del HHS, los demandantes sostienen que la
administración de Obama minimizó la voz del pueblo en la emisión de
tales normas impositivas, y no siguió los procedimientos estándar de
elaboración de normas bajo la Ley de Procedimiento Administrativo y
muchas otras leyes federales. Este argumento es similar al presentado
por los 13 estados desafiantes al mandato de baño transgénero de la
administración Obama en la misma corte de Texas.
Los demandantes también sostienen que las reglas del HHS violan la
capacidad de los médicos de ejercer su mejor juicio médico y su deseo de
inspiración religiosa para el cuidado de los pacientes.
“La nueva norma fuerza a los médicos a realizar procedimientos de
cambio de sexo en individuos, incluyendo niños pequeños, aun cuando esos
procedimientos puedan ser física y emocionalmente nocivos y puedan
violar la fe de los médicos y el juicio médico”, dijo Goodrich. “Estas
organizaciones constantemente se preocupan por las personas transgénero
en muchos aspectos distintos, pero no pueden -en conciencia o en su
propio juicio médico- realizar procedimientos que serían perjudiciales,
por lo que sienten como que necesitan el alivio de una nueva norma.”
Jillian Weiss, directora ejecutiva del Transgender Legal Defense
& Education Fund (Fondo de Defensa Legal y Educación Transgénero),
sugirió queno era necesaria la demanda contra el HHS en una declaración a
The Associated Press (Prensa Asociada).
“Lo único a lo que un médico está obligado a hacer es a tratar a
todos los pacientes, incluyendo pacientes transgénero, con dignidad y
respeto y elegir un tratamiento libre de prejuicios”, dijo Weiss. “Si un
médico tiene una razón médica firme, basada en evidencia para retrasar
el cuidado de transición de un paciente específico, esa razón sería
respetada por las regulaciones.”
El diario The Daily Signal buscó declaraciones del Transgender Legal
Defense & Education Fund (Fondo de Defensa Legal y Educación
Transgénero), pero pudo conseguir ninguna.
El diario The Daily Signal también contactó al HHS, que se negó a
hacer comentarios. HHS se derivó al The Daily Signal con el Departamento
de Justicia, que también optó por no dar declaraciones.
Por Kelsey Harkness
http://www.conapfam.pe/2016/09/09/ee-uu-doctores-demandan-al-gobierno-de-obama-por-obligarlos-a-realizar-operaciones-de-cambio-de-sexo/
Ley de «muerte digna» vasca: innecesaria, subjetiva y peligrosa
Ley de «muerte digna», aprobada por unanimidad en
el Parlamento Vasco, pone de relieve tanto la falta de representación
parlamentaria de parte del tejido social de pensamiento cristiano como
la hoja de ruta hacia una ley de eutanasia.
(InfoCatólica) El 8 de julio de 2016 el Parlamento
Vasco aprobó por unanimidad la «Ley de garantía de los derechos y de la
dignidad de las personas en el proceso final de su vida», un primer paso
hacia la eutanasia, el suicidio asistido y la exclusión de los
capellanes hospitalarios debido a la intencional ambigüedad e
indeterminación.
Como han manifestado numerosas personalidades del ámbito civil y
eclesiástico, la defensa de la vida y la familia está excluida de la
representación parlamentaria, tanto en el ámbito nacional como en el
autonómico. PNV y PP votaron a favor de la ley, PSE y UPyD sólo se
lamentan de la falta de claridad y que se ha quedado corta.
Eulogio Gardeazabal, cirujano del servicio vasco de salud, y Urko de
Azumendi, candidatos por el Partido Familia y Vida por Guipúzcoa y
Vizcaya al Parlamento Vasco analizan los riesgos de la ley.
Ambigüedad calculada
El Parlamento Vasco aprobó por unanimidad el 8 de julio de 2016 una
ley cuyo objetivo sonaría bueno si no fuera porque ya conocemos hacia
dónde nos dirigen los políticos actuales. Veamos primero el objeto de la
ley:
Artículo 1. Objeto Es objeto de esta ley regular los
derechos que corresponden a las personas en el proceso final de su vida
y garantizar el máximo respeto a su libre voluntad en la toma de
decisiones que les afecten. Asimismo, regula las obligaciones del
personal asistencial y sanitario que atienda a esas personas y define su
marco de actuación, así como las garantías que deben proporcionar las
instituciones sociales y sanitarias a lo largo de dicho proceso.
Como el gato escaldado que huye del agua tibia, uno lee aquello de «regula
las obligaciones del personal asistencial y sanitario» y ya se imagina
que abundarán las obligaciones y los derechos de estos faltarán. Ya
llegaremos a ello.
La ley da algunas definiciones para entender bien a qué hace
referencia la ley. Y el núcleo de la ley es «calidad de vida» algo un
tanto etéreo, un concepto difícil de definir. Se agradece el intento,
que yo encuentro fallido.
Calidad de vida: la satisfacción individual, dadas
unas condiciones de vida objetivas, de las necesidades vitales, físicas y
relacionales de las personas, sobre la base de los valores y creencias
propios.
Es una definición plagada de subjetivismos, pese a que recurra a un
«condiciones de vida objetivos» que no sé a qué hace referencia, pues
habla de la satisfacción que uno tenga en base a sus valores y
creencias. Un eterno insatisfecho ¿es por ello alguien sin calidad de
vida? Y si lo negamos en base al criterio de las condiciones objetivas,
¿a qué vendría nombrar las creencias propias?
Acelerar la muerte derecho del ciudadano
Entre los derechos que asisten al enfermo encontramos el mayor problema de toda la ley.
Artículo 12. Derecho de las personas a recibir cuidados paliativos integrales y a elegir el lugar donde desean recibirlos
1. Las personas que se encuentren en el proceso del final de su vida
tienen derecho a recibir cuidados paliativos integrales de calidad
adecuados a la complejidad de la situación que padecen, incluida la
sedación.
Atención al final; «incluida la sedación». Podríamos pensar que sedar
(esa disminución de la consciencia) es algo habitual y que no encierra
peligro hasta que se nos aclara todo lo que comprende el término
sedación:
m) Sedación: administración deliberada de fármacos con el fin de producir una disminución inducida de la conciencia. Sedación paliativa:
administración deliberada de fármacos, en las dosis y combinaciones
requeridas, para reducir la conciencia de un paciente con enfermedad
avanzada o terminal tanto como sea preciso para aliviar adecuadamente
uno o más síntomas refractarios y con su consentimiento explícito,
implícito o delegado. Se trata de una sedación primaria, que puede ser
continua o intermitente, superficial o profunda. Sedación terminal:
administración deliberada de fármacos para producir una disminución
profunda, continuada y previsiblemente irreversible de la conciencia en
un paciente cuya muerte se prevé muy próxima, con la intención del
alivio de un sufrimiento físico o psicológico inalcanzable con otras
medidas, y con el consentimiento explícito, implícito o delegado del
paciente.
La sedación terminal, aquella que busca la pérdida irreversible de la
consciencia del paciente y que acelera la muerte, es convertida en un
derecho del paciente. Y en una obligación del profesional sanitario
sedarlo sin poder objetar problemas de conciencia.
Una vez se tome la decisión que sea procedente en la forma prevista
en esta ley, todas las personas profesionales implicadas deberán
respetarla, en la manera establecida en esta ley y en las normas que las
desarrollen, especialmente en cuanto se puedan ver implicadas las
creencias, prioridades y valores vitales de la persona enferma. En todo
caso, no impondrán ningún criterio de actuación basado en sus creencias o
convicciones personales, religiosas o filosóficas.
Triquiñuela para que se pueda excluir a los capellanes hospitalarios
Resulta descorazonador leer el lugar que se destina en esta ley a los
capellanes hospitalarios. Su presencia se aceptará sólo tras petición
del paciente y siempre que no estorben; criterio este puesto por el
centro o institución sanitaria. Todo esto tras pasar toda la ley
hablando de los valores y creencias del paciente y su importancia.
A solicitud de las personas atendidas, sus representantes o sus
familiares y allegados, los centros e instituciones sanitarias
facilitarán el acceso de quienes puedan brindar apoyo espiritual a las
mismas, en función de sus convicciones y creencias, y vigilarán que, en
todo caso, estas personas no obstruyen las prácticas del equipo
sanitario o sociosanitario.
Diría que nos encontramos con una ley innecesaria, en cuanto los
fines que expone conseguir, porque ya se están garantizando en la
actualidad en el servicio vasco de salud y peligrosa en su aplicación,
debido a la gran subjetividad del sujeto al que aplica.
http://infocatolica.com/?t=noticia&cod=27354&utm_source=twitterfeed&utm_medium=twitter
Jean Pierre, homosexual, se opone al llamado “matrimonio para todos” y a la adopción por parte de parejas gays.
Es periodista, realizador y uno de los portavoces de La Manif pour
Tous en Francia, el gran movimiento pro familia que sacó a cientos de
miles de personas a las calles francesas para defender el matrimonio
natural ante los ataques del Gobierno de François Hollande. Salió a la calle para decir que los homosexuales son ciudadanos responsables.
Rechaza que la orientación sexual se convierta en una ley impuesta a
todos; y rechaza ser el aval de una ley que, antes o después, va a matar
a la familia.
Jean Pierre escribió el libro “Homosexuel contre le mariage pour tous”,
en el que relata el poder del lobby gay y cómo se apropia de la voz de
los homosexuales aunque no represente a la mayoría de ellos. Estas son algunas de las ideas expuestas en su libro:
Se opone al matrimonio homosexual en Francia porque prevé la
adopción. “Todo niño tiene ante todo necesidad de un padre y de una
madre para realizarse. Hay una gran diferencia entre tener dos “papás” o
dos “mamás” y tener dos padres heterosexuales. La verdadera igualdad tiene su única fuente en la pareja parental. Sólo
en ella es incontestable. Pretender borrar este hecho es negar la
realidad. Todos debemos la vida a la igualdad hombre-mujer”.
“La enorme inestabilidad que se da entre las parejas del mismo sexo,
confirmada por numerosos estudios realizados en los países donde ese
matrimonio ha sido legalizado, demuestran que las consecuencias para el
niño son especialmente el fracaso escolar, los problemas para la futura
integración profesional, la morbilidad psíquica y la
estabilidad afectiva”.
“Con frecuencia, los niños adoptados se preguntan interminablemente
sobre las razones por las que sus padres biológicos los abandonaron.
Añadir a esto la dificultad de comprender una filiación homoparental es
hacerles aún más dura esa tarea, condenarlos a una doble pena”.
“La maternidad subrogada es inaceptable porque la mujer no es una
mercancía, y un niño no es una medicina para parejas del mismo sexo con
falta de cariño”.
“La Maternidad Subrogada es una violencia radical, ya que es privar a
un niño de su derecho inalienable a sus orígenes, del derecho de
conocer a su padre y a su madre. Todos hemos nacido de un padre y de una
madre. ¿Qué derecho hay para privar a un niño de esto?”
“Como católico practicante, nunca he tenido que ponerme una armadura para ir el domingo a la iglesia. Cada vez que he confesado mi sexualidad a un sacerdote, éste no sólo me ha escuchado, sino que me ha acogido con bondad, permitiéndome incluso hacer la lectura de los textos sagrados”.
“El lobby gay no representa a la totalidad de los homosexuales. En
Europa, tiene influencia en todas partes. Los medios prefieren dar
visibilidad a un homosexual del lobby LGBT antes que a uno que no forme
parte de un lobby. Si un homosexual no está de acuerdo con el lobby gay,
forzosamente se le manipula y encasilla. El lobby gay ejerce una
dictadura insoportable y nos encierra en una categoría de personas
especiales en el seno de la humanidad. Lo que de hecho crea una desigualdad”.
“Cada vez que me pronuncio públicamente recibo mensajes abiertamente
hostiles en mi página de Facebook: ‘Vamos a prenderte fuego’, ‘sucio
traidor’, etc”
“La Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales,
Transexuales e Intersexuales (ILGA), se financia con fondos de la Unión
Europea, los gobiernos americano y holandés, un trust financiero:
recibió en 2012 1,408 millones de euros”.
“El lobby gay está decidido a destruir, sin importar los medios, las
instituciones del matrimonio y la familia; con la ayuda de algunos
lobbys feministas, como Femen, que no es el único”.
“La cuestión de la ideología de género está íntimamente ligada a la
Procreación Médicamente Asistida y su corolario, la gestación subrogada.
Para hacer creer que un hombre con un hombre, o una mujer con una
mujer, pueden tener un niño, nos imponen la ideología de género”.
“Más que una palabra, el concepto de género es el instrumento de una
revolución antropológica y cultural en nuestras sociedades postmodernas
en busca de identidad e igualdad”.
“Recientemente, hemos lanzado una campaña en Europa en favor del
matrimonio hombre-mujer y la filiación padre-madre-hijo. Desde un
espíritu de clarificación, pero también de unidad, la iniciativa
ciudadana Mum, Dad&Kids propone la adopción por parte de la Unión
Europea de una definición del matrimonio y de la familia en la
legislación comunitaria. Se presentó oficialmente el 18 de abril, en
París”
http://es.aleteia.org/2016/05/15/soy-homosexual-pero-no-gay-defiendo-el-matrimonio-entre-hombre-y-mujer/
Veamos, pues, el pensamiento de la
célebre Shulamith Firestone. Esta nos explica que el proceso de
destrucción de la familia no se puede dar de un momento a otro, sino que
conlleva cambios paulatinos, que involucran la pedofilia. Firestone los
describe de esta forma: “Después de muchas generaciones de vida
no-familiar, nuestras estructuras psicosexuales podrán alterarse tan
radicalmente que la pareja monógama se volvería obsoleta. Sólo podemos
adivinar lo que podría reemplazarla: ¿quizás matrimonios por grupos,
grupos maritales transexuales los cuales también involucran niños
mayores? No lo sabemos”.[1]
El proyecto de Firestone es lograr una sociedad socialista donde la familia sea reemplazada por household,
una especie de hogar formado por personas que no guardan vínculo
sanguíneo. Aquí, después de “unas pocas generaciones”, se logrará que
“las relaciones entre personas de edades muy dispares se conviertan en
algo común”.[2]
Así las cosas, “si el niño puede elegir relacionarse sexualmente con
los adultos, incluso si él debe escoger su propia madre genética, no
habría razones a priori para que ella rechace los avances
sexuales, debido a que el tabú del incesto habría perdido su función.
(…) Las relaciones con niños incluirían tanto sexo genital como el niño
sea capaz de recibir -probablemente considerablemente más de lo que
ahora creemos-, porque el sexo genital ya no sería el foco central de la
relación, pues la falta de orgasmo no presentaría un problema grave. El
tabú de las relaciones adulto/niño y homosexuales desaparecerían”[3].
Pero las relaciones pedófilas tendrían dos límites, nos dice la buena
Firestone pretendiendo moderarse: el límite del consentimiento del niño
por un lado, y el límite corporal por el otro. De modo que si un hombre
adulto desea tener relaciones sexuales con una niña o niño de cuatro
años por ejemplo, sólo debe lograr su adhesión y comprobar que las
dimensiones de su vagina o ano sean penetrables. La engañifa que usa
Firestone para legitimar la pedofilia es muy evidente: pone par a par la
capacidad de elección de un niño respecto de la de un adulto, como si
ambos dispusieran de mismas cuotas de poder. Es interesante constatar
que existen reconocidos militantes y teóricos del feminismo que han sido
involucrados e incluso condenados por relacionarse sexualmente con
menores, como es el caso de Jorge Corsi.
La pervertida Shulamith Firestone: ideóloga del feminismo pedófilo.
Como queda claro, Firestone otorga gran
significancia a la legitimación de la pedofilia como parte de la
revolución socialista a la que ella busca servir. Pero no es la suya una
opinión aislada dentro del feminismo de los ’70: también la reconocida
teórica Kate Millet ha escrito que los niños deberían “expresarse a sí
mismos sexualmente, probablemente entre ellos en un principio, pero
también con adultos”.[4]
Y a la cuestión de la pedofilia, las teóricas feministas suman también
la reivindicación del incesto. Firestone, por ejemplo, recomienda que, a
los fines de que los niños no crezcan “reprimidos sexualmente”, sean
los padres quienes los inicien en su vida sexual. De hecho, recomienda
que la primera felación del niño sea practicada por su propia madre. ¿Y
es que hay manera más determinante de reventar todo vínculo familiar que
promoviendo relaciones sexuales entre adultos y niños, y entre padres e
hijos? Ella sabe, a partir de Freud, la importancia que tiene para la
cultura la represión del erotismo que presuntamente sentiría el niño
respecto de su madre; y probablemente sepa también, a partir de Claude
Lévi-Strauss, el papel que en la cultura de toda sociedad humana juega
la prohibición del incesto. En efecto, no hay forma más efectiva de
destruir la cultura y la familia que haciendo de la pedofilia y el
incesto conductas aprobables; de los ´70 a esta parte, el feminismo
radical traerá, a veces más explícitamente, otras más implícitamente,
estas horripilantes reivindicaciones dentro de su programa.
La
deconstrucción del sexo que trajo el feminismo con su tercera ola es
compatible con una deconstrucción de la categoría “edad”. ¿Si el sexo es
un dato cultural y no natural, por qué habríamos de suponer que la edad
es un dato natural y no cultural? Estas suposiciones no son exclusivas
de la década del ’70, sino que nos acompañan hasta hoy, de la mano de
muchas ideólogas del feminismo queer, como el caso de la mencionada
Butler, quien aplaude y promueve una “multiplicidad de deseos” que
incluyen la pedofilia y el incesto[5], y como el caso de Sandra Torres, quien en su libro Pornoterrorismo
anota: “Nunca me he acostado con un menor (salvo cuando yo también lo
era) y no sé desde mi experiencia cómo se debe sentir, quizás no suceda
nada malo si la mente del adulto está lo suficientemente sana o si la
del menor es lo suficientemente despierta como para canalizar las
sensaciones”.[6]
Quien al menos una pisca conozca sobre
la intelectualidad feminista podrá advertir que las autoras y los textos
mencionados no son marginales sino, más bien, todo lo contrario: se
trata de nombres de la mayor relevancia para el pensamiento feminista
contemporáneo. Y podrá saber, también, que estas mismas autoras suelen
ubicarse mucho más allá de las sanas reivindicaciones que alguna vez
tuvo el feminismo, cuando en lugar de reclamar derechos a la pedofilia,
peticionaba derechos civiles y políticos.
El correlato en la práctica está a la
vista: relevantes organizaciones feministas apoyan políticamente la
legalización de la pedofilia, como es el caso de la Asociación Feminista
Holandesa, la cual ha firmado peticiones públicas en este sentido. Gran
cantidad de organizaciones feministas tienen estrechos vínculos con la
NAMBLA (North American Man/Boy Love Association) y con el IPCE
(International Pedophile and Child Emancipation). A nivel de referentes
en el activismo feminista, sobresalen los casos de Pat Califia, Camille
Paglia, Katharina Rutschky, Luisa Velázquez Herrera y Gisela
Bleibtreu-Ehrenberg, todas ellas importantes cuadros feministas que
articulan sus demandas con la pedofilia.
Los depravados de la internacional pedófila NAMBLA: no sólo promueven el homosexualismo sino la corrupción de menores.
Es que el actual feminismo en nada sirve a la mujer: al contrario, la niega y procura su destrucción
(tal como se hace expreso en Monique Wittig). Bajo su máscara
benevolente y bienintencionada, guarda tras de sí una estrategia
imposible de visualizar para los perezosos e idiotas útiles que
adhirieron al feminismo sin saber de qué se trataba: librar una batalla
cultural que destruya la “superestructura” que mantiene en pie el
capitalismo.
Life Action News publicó esta grotesca noticia el jueves.
Una mujer de Vietnam ha reconocido en la televisión de ese país que
abortó a 18 hijas por nacer hasta lograr tener un hijo varón. Feministas por el derecho a vivir El País tacha el aborto de ‘barbarie’ y ‘asesinato’, pero sólo si se mata a niñas Público tacha el aborto de ‘atroz crimen’ y de ‘asesinato prenatal’ pero sólo si mata a niñas
En Vietnam la ley considera el aborto un “derecho” de la mujer
La madre hizo esta confesión ocultando su cara ante las cámaras. Según alegó, tener un hijo era el deseo de su marido. La Ley de Protección de la Salud Popular de Vietnam, promulgada en 1989, establece que toda mujer tiene el derecho de “llevar a cabo el aborto inducido a su petición”.
Es decir, que en esa dictadura comunista cualquier mujer puede abortar
las veces que le dé la gana. Es un “derecho”, ése que proclaman ciertas
feministas contra lo que decían las pioneras del feminismo. Si
son consecuentes, cualquiera de esas abortistas no debería ver nada
vergonzoso en que una madre haya matado a 18 hijas por nacer: es su
“derecho”, ¿no? O al menos eso es lo que quieren hacer creer a
la sociedad. En Occidente, las abortistas incluso estigmatizan a quienes
defendemos el derecho a vivir desde la concepción, diciendo que estamos
contra las mujeres. Por lo visto, las millones de niñas que mueren abortadas les importan muy poco a esas feministas.
Con la tasa de Vietnam, España tendría más de 500.000 abortos al año
Actualmente Vietnam tiene la mayor tasa de abortos de Asia: en torno a un millón de abortos anuales en un país con 91 millones de habitantes. Para que nos hagamos una idea, si España tuviese la tasa de abortos de Vietnam, en vez de 112.000 abortos anuales tendríamos 516.000. En Vietnam, las mayores tasas de abortos se dan en las zonas rurales del país y entre las mujeres con menor nivel educativo. Vietnam es también uno de los países del mundo con mayores tasas de mortalidad materna, prenatal y neonatal. En ese “paraíso” del aborto, ser madre embarazada, hijo por nacer o hijo recién nacido implica un alto riesgo de morir.
El aborto ha causado un desequilibrio demográfico en el país asiático
Hace ya años que Vietnam está sufriendo un fuerte desequilibrio demográfico
pues son muchas más las niñas abortadas que los niños abortados. En ese
país es ilegal el aborto selectivo, pero con los avances médicos
actuales, es facilísimo conocer el sexo del bebé. Establecer el
aborto como un “derecho” y a la vez ilegalizar el aborto selectivo de
niñas es tan incongruente como decir que tienes derecho a comprar el
coche que quieras, pero no del color que desees. O se protege
la vida prenatal sin excepciones -pues no puede haber excepciones a la
defensa del derecho humano más primario de los miembros más débiles de
la especie humana-, o se da rienda suelta a asesinatos en masa de niñas
por nacer como los que se están produciendo en Vietnam y en otros
países.
Medios abortistas llaman “asesinato” al aborto… pero sólo al de niñas
Y sí, he dicho “asesinatos” en masa. Medios abiertamente partidarios del aborto legalizado, como el diario progre El País y el diario ultraizquierdista Público, han tachado de “asesinato” el aborto selectivo de niñas.
Por lo visto, si decides abortar a un bebé por nacer por el hecho de
ser varón, o por ser discapacitado, o por tener alguna enfermedad, o por
el motivo que sea, no es un “asesinato”, pero sí lo es si decides
acabar con su vida por ser una niña. Sigo esperando a que
alguien me explique qué lógica hay en llamar “asesinato” al aborto de
una niña y “derecho” al aborto de un niño. Hasta ahora ningún
abortista ha tenido ese detalle, seguramente porque la defensa del
aborto prescinde de toda lógica, del respeto por la ciencia y de pautas
éticas y morales tan básicas como la defensa de la vida y la protección
de los más débiles e indefensos.
http://www.outono.net/elentir/2015/06/06/aborto-a-18-hijas-hasta-lograr-un-hijo-esto-es-lo-que-defienden-en-nombre-de-la-mujer/
MADRID, 27 Sep. 16 / 11:31 pm (ACI).-
Durante un reciente encuentro convocado por Actuall, el catedrático de
Genética, Nicolás Jouve, señaló que aunque alguien decida cambiar de
sexo, “no puede cambiar sus cromosomas, eso no cambiará”, a la vez que
advirtió que la ideología de género “es una corriente fundamentalista”.
Es “una corriente de imposición de unas personas que son excepcionales
desde el punto de vista estadístico y que ahora tienen un apoyo
desmesurado”, añadió el científico, que participó en el evento realizado
en España el pasado 23 de septiembre.
Indicó que “es una corriente ideológica sin contenido empírico, no es
genético” confirmando que no existe el llamado “gen gay”. “Ahora se
oculta la realidad biológica”, es “un movimiento cultural y social pero
no biológico”, señaló.
En el evento también participó Mónica Lobo, madre de una joven
transexual, que explicó recientemente el gran sufrimiento que ha
soportado al ver cómo su hija quería cambiar de sexo. “Yo no sé si tiene
las cosas claras”, además calificó todo el proceso como un “calvario”.Lobo declaró que “en el sector LGTBI” han asegurado que “no se cometen
errores en estos casos”. Sin embargo, ella duda de quién estará al lado
de estos jóvenes que quieren cambiar de sexo en el caso de que se
demuestre que se han equivocado.
“Si con estos chicos no se contempla la posibilidad de haberse
equivocado, quién les va a ayudar, quién va a estar ahí cuando necesiten
ayuda. Me preocupan las altas tasas de suicidio entre transexuales”,
declaró.
Además, Lobo cuestionó el uso de personas, como ha sido el caso de su hija, “para promover la ideología de género”.
En España, más de diez comunidades autónomas, de 17 que tiene España en total, ya tienen leyes de diversidad sexual.
Desde la perspectiva de educación, Sergio Gómez Salvador, abogado y
miembro de Concapa Navarra (Confederación Católica Nacional de Padres de
Familia y
Padres de Alumnos) destacó que ante estas últimas leyes de Protección
Integral contra la Discriminación por la Diversidad Sexual y de Género
“a nivel educativo no ha habido una gran contestación”.Estas leyes obligan, otras cosas, a las escuelas públicas y concertadas,
dependientes del gobierno, a educar en la ideología de género,
vulnerando el derecho de las familias a decidir sobre la educación de
sus hijos.
Ignacio Arsuaga, presidente de HazteOir.org, animó a “defender nuestros
derechos”. “No nos pueden imponer esta ideología y para ello el primer
paso debe ser informar y a partir de ahí empezar con la estrategia
legal, movilizaciones”, insistió.
Además explicó que se trata de una ley que pone al Estado por encima de
los padres, ya que en el caso de que un menor quiera cambiar de sexo y
los padres decidan llevarlo al psicólogo, los servicios sociales podrían
intervenir de oficio contra ellos.
https://www.aciprensa.com/noticias/pueden-cambiar-su-sexo-pero-no-sus-cromosomas-afirma-medico-sobre-transexualidad-57037/
La primera Encuesta Nacional de los Centros para el Control y
Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), órgano
oficial de salud del gobierno de los Estados Unidos, reveló que las
personas lesbianas, gays y bisexuales enfrentan mayor riesgo de fumar y beber excesivamente, así como de padecer “problemas psicológicos graves”, en comparación con personas heterosexuales.
El estudio del CDC desmintió además un mito común promovido por el
lobby gay: que entre el 5 y el 10 por ciento de la población de un país
es homosexual. De acuerdo a la Encuesta Nacional, que involucró a 35 mil
consultados, en Estados Unidos solo el 1.6 por ciento de personas se
declara gay o lesbiana y el 0.7 por ciento se identifica como bisexual.
De acuerdo al estudio, “un porcentaje más alto de adultos entre las
edades de 18 y 64 años, identificados como gays o lesbianas (27.2 por
ciento) o bisexuales (29.5 por ciento) eran actualmente fumadores,
comparados con sus contrapartes identificadas como heterosexuales (19.6
por ciento)”.
Además, “el 27.2 por ciento de mujeres que se identificaron como gays
o lesbianas y el 29.4 por ciento de mujeres que se identificaron como
bisexuales eran actualmente fumadores de cigarrillos, comparadas con el
16.9 por ciento de mujeres identificadas como heterosexuales”.
Las personas homosexuales presentan un mayor consumo de alcohol
con respecto a las personas heterosexuales, revela el estudio del
organismo de salud pública estadounidense.
“Un porcentaje más alto de adultos entre las edades de 18 y 64 años
que se identificaron como gays o lesbianas (35.1 por ciento) o
bisexuales (41.5 por ciento) reportaron haber bebido cinco o más tragos
en un día al menos una vez en el año pasado, comparados con aquellos que
se identificaron como heterosexuales (26.0 por ciento)”, indicó el
documento.
El CDC encontró también que “entre los hombres con edades entre 18 y
64 años, un porcentaje mayor de aquellos que se identificaron como
bisexuales (56.3 por ciento) tuvieron cinco o más tragos en un día al
menos una vez durante el año pasado, comparados con aquellos que se
identificaron como heterosexuales (35.1 por ciento)”.
“Entre las mujeres con edades entre los 18 y 64 años, un porcentaje
mayor de quienes se identificaron como gays o lesbianas (27.7 por
ciento) o bisexuales (34.9 por ciento) bebieron cinco o más tragos en un
día al menos una vez en el año pasado, comparadas con aquellas que se
identificaron como heterosexuales (17.2 por ciento)”.
Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades encontraron
además que “un mayor porcentaje de adultos con edades entre los 18 y 64
años que se identificaron como bisexuales (11 por ciento) experimentaron
problemas psicológicos graves en los últimos 30 días, comparados con
sus contrapartes que se identificaron como heterosexuales (3.9 por
ciento)”.
“Entre las mujeres con edades entre 18 y 64 años, un porcentaje más
alto de aquellas que se identificaron como bisexuales (10.8 por ciento)
experimentaron problemas psicológicos graves, comparadas con aquellas
que se identificaron como heterosexuales”, concluyó la Encuesta
Nacional.
Para leer el texto completo del informe (en inglés), puede ingresar a: http://www.cdc.gov/nchs/data/nhsr/nhsr077.pdf
http://www.parejasreales.net/2016/09/29/gays-sufren-mas-adicciones-y-problemas-psicologicos-revela-estudio-del-gobierno-de-estados-unidos/
Estos días he recibido mi libro “Relativismo e ideología de género”,
publicado por Libros Libres en su colección Voz de Papel. El libro será
presentado el próximo 14 de Diciembre en la Parroquia San Pablo Apóstol
de Logroño por mi todavía Obispo, don Juan José Omella, en uno de sus
últimos actos en mi diócesis, antes de marchar a Barcelona, y por su
editor Álex del Rosal. El título del libro señala la problemática a la
que deseo hacer frente, la originada por el relativismo y la peor de sus
consecuencias, la ideología de género, basada no sólo en el
relativismo, sino también en el marxismo.
El relativismo se basa
en la famosa frase: “Nada hay verdad ni mentira, todo es según el color
del cristal con que se mira”. José Luis Rodríguez Zapatero expresó muy
bien lo que es el relativismo en dos frases: “la libertad os hará
verdaderos”, en abierta contraposición con la frase de Jesucristo “la
verdad os hará libres” (Jn 8,32), así como con su afirmación “La idea de
una ley natural por encima de las leyes que se dan los hombres es una
reliquia ideológica frente a la realidad social y a lo que ha sido su
evolución. Una idea respetable, pero no deja ser un vestigio del
pasado”. Para mí la existencia de una Verdad objetiva es algo fuera de
duda y voy a poner dos ejemplos: Dios existe o no existe, pero una de
las dos es indiscutiblemente verdadera, o, en el otro caso, una mujer o
está embarazada o no lo está, o sí o no, lo que es evidente es que no
está solo un poquito embarazada.
Con la ideología de género
sucede lo mismo. Es ridículo estar cambiando y mucho más continuamente
de sexo. En el mundo del deporte lo tienen muy claro. Si tus cromosomas
son XY, por mucho que pretendas que eres una mujer, ¿a que no te dejan
competir en atletismo femenino? Y si ya como pretende el Instituto de la
Mujer, organismo oficial dependiente del Ministerio de Sanidad, que en
nuestras escuelas los retretes sean unisex, que el Día del Padre o de la
Madre sen sustituidos por el Día de las Familias, para que quepan
también las familias homosexuales, sin olvidar la promoción del Día del
Orgullo Homosexual, todo ello me hace pensar que hay gente que no es más
tonta porque el listón está a una altura difícilmente alcanzable. Si a
ello añadimos que a los niños de ambos sexos hay que enseñarles a
masturbarse y se les regalan condones, creo que estamos ante casos
claros de corrupción de menores.
Sobre la fornicación y la
promiscuidad, ¿qué vamos a decir? Es un derecho de todos. Y si se
produce un embarazo para eso está el aborto, que es otro derecho.
Recuerdo lo que me dijo un sacerdote, a quien un proabortista le había
echado en cara su oposición al aborto. El cura le respondió: “Ustedes
van provocando desastres y luego se desentienden de esas personas.
Cuando ya están destrozadas a nosotros nos toca intentar paliar y
arreglar los daños que Ustedes han ocasionado”.
Y queda el tema
del matrimonio y de la familia. Yo siempre había creado que el
matrimonio era el lugar para que un hombre y una mujer compartiesen sus
vidas, se ayudasen mutuamente y creasen el ambiente adecuado para la
crianza y educación de sus hijos. Pues no, la ideología de género
concibe la pareja humana como un ámbito de conflicto, transformando lo
que debe ser una relación de amor, en una relación de conflicto. La
relación entre los sexos no se basa en el amor, sino en la lucha
permanente. La sexualidad es una relación de poder y el matrimonio es la
institución de la que se ha servido el hombre para oprimir a la mujer.
El matrimonio y la familia son dos modos de violencia permanente contra
la mujer y por tanto instituciones a combatir.
Increíble, pero
cierto. Yo también, cuando me explicaron por primera vez lo que era la
ideología de género, creí que se estaban riendo de mí. Pero esta
mentalidad está haciendo estragos y ya ha conseguido que nuestro
Parlamento y Senado hayan aprobado prácticamente por unanimidad la
ideología de género. Para desmontar esta trama ideológica, para
despertar a la Sociedad, para poner mi granito de arena contra lo
políticamente correcto y para tranquilizar mi conciencia, diciéndome:
“he hecho lo que tenía que hacer”, he escrito este libro.
Pedro Trevijano, sacerdote
https://gloria.tv/article/9LcSDU3PvJHL3EndEHZrsHXWR
Sumario: Una base racional para la regulación en Arkansas
Por George A. Rekers, Ph.D., Professor, University of South Carolina
Hay
al menos tres razones principales por las que la prohibición de la
adopción de niños por homosexuales tiene una fundamentación racional:
A ) La estructura y forma de vida de una pareja homosexual expone a los niños adoptados en un nivel de stress mucho mayor que el que se vive en una pareja heterosexual. Como es sabido, los niños entregados en adopción son mucho más vulnerables de
por sí al stress, pues normalmente proceden de familias rotas, han
sufrido en ocasiones abusos y tienen una carencial emocional muy grande.
Por
otra parte, se sabe que la frecuencia de depresión, ideas suicidas,
alteraciones del comportamiento y abuso de alcohol y drogas es mucho más
frecuente entre las parejas homosexuales que las heterosexuales. Como
consecuencia, la adopción por homosexuales empeoraría el stress de unos niños que ya son más susceptibles a problemas psicológicos que el resto de niños de su edad.
B) Las uniones homosexuales son mucho más inestables y más cortas que las heterosexuales , por lo que sería mucho más frecuente que se interrumpiera la adopción o esta fracasase. Se sabe que los cambios de una familia o casa a otra, afectan mucho a los niños adoptados, que sufren psicológicamente .
En otros estudios se estima una duración media de dieciocho meses en una unión homosexual , lo que no garantiza una estabilidad, necesaria para el bienestar del menor.
C)
La estructura de una unión homosexual hace que el niño carezca de todas
las aportaciones positivas que sólo están presente en las uniones
heterosexuales
La
pareja homosexual no puede aportar el modelo de padre y madre necesario
para el desarrollo psicológico normal del niño, el significado de la
relación marido-mujer
A continuación el Dr Rekers expone estos tres puntos de una forma más ampliada:
A) La estructura y forma de vida de una pareja homosexual expone a los niños adoptados en un nivel de stress mucho mayor . Esta situación es fácilmente evitable, simplemente prohibiendo la adopción.
a) Los niños en adopción están sometidos a un stress mayor que otros niños de su edad . Aquí enumera muchas de las causas de stress por las que pasa un menor en adopción: separaciones
de los padres biológicos y hermanos, carencias afectivas, maltrato
físico y emocional, abuso sexual, fallecimiento de los padres,
adaptación a unos nuevos tutores-guardadores puestos por la
Administración, una nueva casa, un nuevo vecindario, una nueva escuela.
Por todas estas situaciones, entre el 50% y el 80% de estos niños tienen
problemas psicológicos y mentales, a veces heredados de los padres
genéticamente .
El
problema psicológico más importante es el conocido como Desajuste o
Desquilibrio, que ocurre cuando el niño sufre más stress del que puede
soportar, produciéndole a la larga, problemas de depresión, ansiedad,
alteraciones de conducta y emocionales. Esta situación de desajuste se
vería empeorada ante la adopción por una pareja homosexual
b) Las parejas homosexuales tienen más problemas psicológicos y de adicción a drogas, lo que expone al niño a un mayor stress .
Es fácil de entender que cuando mejor sea la salud física y mental de
los padres adoptantes, mejor va a ser para el niño adoptado.
Precisamente para compensar el problema de desajuste del niño, una buena
salud mental de los padres adoptantes es clave.
Sin embargo los
homosexuales tienen una frecuencia mayor que los heterosexuales de
problemas psiquiátricos y físicos como SIDA, sífilis, abuso de drogas.
En el mayor estudio de este tipo realizado en el Reino Unido, en más de
2000 personas, publicado en el 2003, se observó que cerca del 70% de los
homosexuales y bisexuales tenían un problema mental, frente al 30% de
los que eran heterosexuales. En numerosos estudios (Wichstrom and Hegna,
2003) se ha visto como el comportamiento homosexual era un predictor de
riesgo de suicidio entre adolescentes, siendo el doble de frecuente
entre jóvenes homosexuales que entre heterosexuales (Rusell and Joyner,
2001).
Las
mujeres homosexuales reunen con frecuencia los criterios de alcoholicas
(Cochran 2000), uso de anfetaminas entre varones homosexuales
(Copeland, 2001), uso de extasis con el doble de frecuencia (Boyd,
2003), problemas con la policia, conducir ebrio, pérdidas de memoria (Mc
Cabe, 2003). Como reconoce la CDC (Centro para control de enfermedades
de Atlanta),la depresión, la adicción a drogas y alcohol y la violencia,
más frecuente entre los homosexuales, les hace más vulnerables a ser
incapaces de seguir las medidas de protección para prevenirse del
contagio del SIDA .
¿Qué
tipo de soporte, educación y apoyo puede dar esta población a un niño
que ya de por sí tiene problemas? Los hijos de padres depresivos tienden
a ser depresivos, los hijos de padres que beben, suelen tener problemas
de disciplina y de alcohol a llegar a adultos (Di Lauro, 2004)
c) La mayoría de la población en Estados Unidos rechaza la unión homosexual (cerca del 60% la ven como totalmente errónea ).
Esta
situación, que se da también en la gran mayoría de los países, hace que
los hijos de parejas homosexuales sufren la discriminación e insultos
de sus compañeros en clase, y de la sociedad en general.
Se
produce un miedo por el menor a hablar de su familia, con una
disminución de la vida social por el rechazo percibido . Aunque esta
situación sea algo no deseable es una realidad y supone un stress
añadido para el niño en adopción. De hecho ya hay muchos estudios que
demuestran los resultados negativos de esta homofobia en los niños.
B . Las uniones homosexuales duran menos y son menos estables que las heterosexuales .
Son además menos capaces de proveer de una situación psicológica
estable para el hogar. Las parejas homosexuales tienen una media de tres
veces más contactos sexuales que las parejas heterosexuales.
Se
ha estimado en una media de dieciocho meses la duración de la relación
homosexual. Una razón más para evitar este tipo de adopción es para
proteger a los niños adoptados de ser abusados o molestados sexualmente.
En un estudio (Tomeo 2001), se observó que en una comparación, el 46%
de los gays habían abusado en algún momento de un menor, frente al 7% de
los varones heterosexuales. Además los homosexuales tienen una media de
tres veces más contactos que los homosexuales, por lo que las
posibilidades de abuso son mayores
C)
La estructura familiar homosexual depriva a los niños de
características positivas que sólo están presentes en las familias
heterosexuales.
Entre
las razones que argumentan los que están a favor de la adopción por
homosexuales, están los que dicen que cambiar pañales, llevar el niño a
la escuela, o dar de comer al niño, tiene poco que ver con la
orientación sexual de los padres.
Pero la estructura familiar sí es importante .
Por eso, de hecho, se niega la capacidad de adoptar por ejemplo a una
pareja recién casada en la que ambos tienen sólo dieciocho años , a
pesar de que por ejemplo tendrán las energías físicas y la juventud,
pero les falta la garantía de estabilidad de la unión que dan los años.
Buscar padres jóvenes, con tiempo y capacidad,
y de sexos complementarios no es discriminar:
es buscar lo mejor para el niño
De la misma forma también se niega la adopción a un matrimonio por ejemplo de más de 90 años ,
pese a que por seguro tienen una experiencia vital importante, pero
carecen de la seguridad de una continuidad en los cuidados por un mínimo
número de años.
O el caso de una pareja recién venida de Asia que quiera adoptar una niña en Estados Unidos .
Pese a que tengan muy buenas habilidades en la educación de los hijos,
el no conocer el idioma ni las características propias de la estructura
familiar americana no le permitiría adoptar un hijo en un país
extranjero.
Lo mismo ocurriría ante defectos
físicos insalvables de los padres, como por ejemplo en el caso de que
ambos fueran ciegos y sordos, recién salidos de la carcel , etc.
De
la misma forma, por la inherente estructura de la unión entre dos
personas homosexuales, puede hacer que aunque ellos tengan
individualmente capacidades en educación etc, pero como pareja les hace
no idóneos para adoptar.
b) Sólo un padre y una madre proveen del modelo adecuado necesario para satisfacer todas las necesidades de un niño en adopción . Los padres heterosexuales producen que el niño pueda entender:
a1) el papel social de una relación estable entre hombre y mujer
a2) el papel social de un padre y una madre en la educación de los hijos
a3) el modelo de relación padre-hijo
a4) el modelo de relación madre-hijo
b1) La contribución única del padre al desarrollo adecuado de los hijos
La
figura del padre como modelo masculino para el hijo se ha asociado con
un beneficio en el éxito del funcionamiento del proceso de
adopción.(Walsh, 1990).
Por ejemplo los padres ayudan más a los hijos que las madres a ser independientes y competitivos y a asumir riesgos . También son importantes en el control emocional de los hijos (Gottman 1997).
La implicación del padre en el aprovechamiento del estudio de sus hijos se
asociado con un mayor rendimiento escolar (Nord, 1997). La implicación y
cercanía del padre con los adolescentes conlleva un menor riesgo de
alteraciones de conducta y estrés emocional en los hijos.
Jugar con los hijos, tener vínculos con el padre -distintos que con la madre- son aspectos importantes.
Los
padres que juegan con sus hijos serán después más comprensivos con los
sentimientos y emociones de éstos lo que hace los hijos ser más
equilibrados en sus relaciones sociales y menos agresivos en la escuela
(Hart, 1998). La influencia de los compañeros a que consumieran drogas
quedó muy disminuida por la cercanía del hijo con su padre, con un
vínculo mayor para el padre que para la madre. (Dorius, 2004).
El
papel de padre en la familia está normalmente más orientado a la
acción, a establecer las normas ó límites de lo que se debe o no hace,
en contraste con la función más expresiva y de soporte emocional de la
madre . En algunos estudios se ha visto que el papel del padre en la
identificación con el propio género es incluso mayor para el padre, al
asumir normalmente éste el papel de enseñar a los hijos cual es el papel
de éstos en la sociedad.
En
un estudio longitudinal de Heatherington (1972), se encontró que las
niñas que crecían sin la figura del padre por fallecimiento de eran
tímidas en el trato con adolescentes de su edad, mientras que las chicas
cuyo padre se marchó de casa por separación o divorcio, fueron muy
activas sexualmente durante la adolescencia, con altas tasas de embarazo
no deseado.
En
1995, Blankenhorn observó que para las chicas que no tienen una
relación de amor y afecto estable con el padre, creerán que la única
relación posible con los hombres será bajo una visión utilitarista, de
explotación mútua, con mayor número de contactos sexuales, evitando el
compromiso.
Young
en 1995, observó que cuando los padres muestran un comportamiento
autoritario pero al mismo tiempo buscan el diálogo con los hijos para
hablar de sus problemas, éstos tenían un mayor nivel de satisfacción,
por el hecho de sentir que “le importan” a su padre, frente a aquellos
padres que no corrigen a sus hijos por comodidad o temor a contristar
b2) Las contribuciones únicas de la madre al desarrollo de los hijos
En
una revisión en el 2003 de Ishii-Kuntz, se encontró que mientras que
para los padres el papel que ellos entendían que debían asumir era el de
jugar con sus hijos, el de las madres era más el de “estar atentas” y
realizar las tareas de bañarlos, cambiarlos de ropa, hacer los deberes, y
darles de comer.
Las
madres el modelo para las hijas con el que identificarse. Además tienen
un papel fundamental en explicar a los hijos cual debe ser la relación
con sus compañeros, y para que sus hijos sepan desenvolverse socialmente
al estar fuera de casa. Un déficit en estas tareas se ha asociado con
problemas en las relaciones sociales en la vida adulta (Parker, 1987).
b3) La aportación única del padre y la madre juntos al desarrollo de los hijos
De
forma normal, el niño necesita para un desarrollo emocional, social y
psicosexual normal la identificación con el padre del mismo sexo y el
papel complementario del padre del otro sexo. El padre, la madre y los
hijos se influyen mutuamente por las relaciones entre ellos. Así por
ejemplo, las madres influyen indirectamente sobre los hijos al influir
en la cantidad y la calidad de la relación padre-hijo (Minuchin 2002).
Los
hijos en adopción han sufrido la carencia de la interacción entre los
padres para su desarrollo, por eso están todavía más necesitados de que
esa aportación se realice mediante una pareja heterose xual.
Los
trabajos que se realizan en adopción homosexual no valoran las
características inherentes a la pareja homosexual ni los factores de
stress en el niño adoptado
La mayoría de los estudios fallan en la selección de la muestra .
Así por ejemplo , si se selecciona parejas homosexuales sin problemas
psicológicos,de una población de voluntarios, no será una muestra
representativa de la población general de homosexuales, y tendrán buenos
resultados en algunos resultados en la educación de los hijos .
La
mayoría de los estudios no están hechos en niños adoptados sino en
niños cuyo padre biológico se define como homosexual después de muchos
años de convivencia familiar. Los vínculos padre-hijos serán fuertes y
el hijo tenderá a comprender con más facilidad de esta forma a su padre.
Sin embargo en el caso de los niños adoptados por homosexuales no sería
así al no existir un vínculo afectivo previo y además el menor
procederá de normalmente de unos padres heterosexuales, por lo que la
nueva situación le producirá rechazo .
Estos
niños además no tendrán los problemas de estrés que tienen los niños en
adopción, que son más vulnerables a la inestabilidad de la pareja, a la
falta del padre o de la madre, etc. Por ello los resultados que
encuentran que estos niños, hijos de padres biológicos que se declaran
homosexuales no tienen problemas psicológicos no son extrapolables a los
niños adoptivos, con problemas de stress inherentes a su situación
previa a los que se añade la situación de un nuevo padre, no biológico y
homosexual.
La
mayoría de los estudios comparan los resultados en los hijos de ser
educados por dos lesbianas, seleccionadas para que tuvieran estudis
superiores y con fuertes ingresos económicos y las comparan con familias
heterosexuales en las que ha fallecido el padre o la madre. Como es
lógico, dos personas proveen más recursos económicos, energía, tiempo,
etc que una sóla y el hecho de que no se encuentren diferencias entre
ambos no quiere decir que sean comparables.
Como
muchos estudios están hechos en padres biológicos que revelan a sus
hijos su homosexualidad al ser mayores, no es posible saber cual es la
contribución de los hijos en la educación como hetero o homosexual y en
muchos casos las lesbianas reconocen que no revelaron su condición a sus
hijos adoptados hasta pasado un tiempo.
La mayoría de los trabajos científicos sobre adopción homosexual tienen limitaciones metodológicas importantes , muestras insuficientes,etc. Así por ejemplo, Patterson en 2000 apuntó las siguientes observaciones:
-La mayoria de estudios se han realizado en personas de raza blanca, bien educados, de clase media y trabajadora.
-No hay estudios de tipo longitudinal para saber qué pasa con los hijos a lo largo del tiempo
Similares
objeciones han sido expresadas por Shumm (2004), además de explicar el
hecho de que al rechazar la hipótesis nula no quiere decir que aceptemos
la alternativa. Es decir, el que no podamos encontrar diferencias se
debe más a la falta de calidad del trabajo, por ejemplo al usar una
muestra insuficiente y eso no quiere decir que podamos pasar de ahí a
que no hay diferencias.
En
un estudio de 148 páginas publicado por Lerner y Nagai, (2001) expertos
en análisis cuantitativo de la Universidad de Chicago, titulado “Sin
fundamento: lo que los estudios no dicen sobre la adopción por
homosexual”, concluyeron que los 49 estudios estaban sesgados en su
método y en las conclusiones que obtuvieron.
En el 2002, en otra revisión, Rekers encontró las siguientes deficiencias:
– Falta de un grupo heterosexual de control
– Falta de un grupo de control de padres biológicos
– Muestra insuficiente, no tomada de forma aleatoria, inapropiada para las preguntas de la investigación
– Falta de reproductibilidad y validez en las medidas (cuales fueron los
criterios para establecer la homosexualidad o la heterosexualidad?)
– Falta de anonimato en los participantes
– Se acepta la hipótesis nula
El mejor desarrollo y bienestar procede de hijos de padres heterosexuales casados
Sarantakos
en 1996 comparó 174 grupos de chicos dividos en tres grupos según que
sus padres estuvieran casados, cohabitaran o fueran homosexuales. Los
resultados fueron los siguientes:
En
la adquisición del lenguaje, matemáticas, y ciencias sociales, los
mejores resultados fueron para los hijos de casados, después para los
hijos de los que cohabitaban y después los hijos de homosexuales. Lo
mismo sucedió para la práctica de deportes y la sociabilidad. Así los
hijos de padres homosexuales fueron más tímidos, inseguros para trabajar
en equipo, miedosos para hablar de su familia, introvertidos, y con
dificultades para relacionarse con un compañero que fuera diferente al
sexo de sus padres adoptantes. Los hijos sufrieron con frecuencia las
bromas de sus compañeros sobre sus padres.
En
cuanto a la identidad sexual, los hijos de padres gays, tendieron a
tener conductas y aficiones más propios de niñas que de niños de su edad
Más
adelante en este trabajo se compara el desarrollo de los hijos
comparando los hijos de un matrimonio heterosexual con los de hijos de
padres que cohabitan, y con hijos de familias monoparentales (homo o
heterosexual), produciendo siempre mejores resultados en el caso de
hijos de padres casados y heterosexuales
CONCLUSIÓN
Sólo
las parejas casadas heterosexuales son capaces de cubrir las
necesidades específicas que tiene un niño en adopción, y una pareja
homosexual, por las características inherentes de esta relación, no
puede proporcionar
De
esta forma, la regulación de Arkansas decide evitar la situación
estresante innecesaria para los niños adoptados de someterse a una
adopción homosexual, siendo el ser heterosexual una condición necesaria
para la adopción.
De
la misma forma que una pareja recién casada de 18 años, otra de 90, o
un preso recién salido de la cárcel pueden dar en situaciones de
excepción una educación incluso mejor que una pareja heterosexual sin
estos impedimentos, hay algo inherente a estas estructuras familiares,
de la misma forma que la hay en la relación homosexual que los
incapacita para adoptar
Y
concluye: el Estado de Arkansas no debe emplear a los niños como
conejillos de indias en el servicio de un agenda política o de un
determinado grupo de presión.
En contra de quienes sostienen que la homosexualidad es innata e
irreversible, contradiciendo los últimas investigaciones, como las recogidas recientemente en la prestigiosa revista The New Atlantis, tenemos el testimonio de un ex gay norteamericano. Su odisea vital y afectiva resulta muy elocuente.
La vida de Dean Bailey ha tenido muchos altibajos. Una infancia
robada, una adolescencia sexualmente convulsa, un alma quebrantada… una
vida basada en la pérdida de identidad, la soledad y una “orientación sexual centrada en la opinión de los demás”.
Pero
la vida de este americano de nacimiento, demuestra que la restauración
también existe, que la fe sana y ha aprendido, como dice él mismo que “la homosexualidad no es más que otra debilidad humana”.
Desde niño, Dean se sentía diferente al resto de los chicos de su
edad, apenas tenía amigos y en su casa el ambiente familiar tampoco era
estable. Su padre era alcohólico y consumidor habitual de pornografía, un hecho que influyó de manera negativa en el estado afectivo-sexual de su hijo. Bailey asegura que a medida que cumplía años, buscó en otros hombres la afirmación que nunca recibió de su padre.
“Estaba dispuesto a hacer cualquier cosa para no quedarme solo”
Así relata Bailey sus inicios homosexuales en una entrevista para LifeSiteNews:
“En mi tercer año de secundaria, conocí al chico más popular del
instituto y nos hicimos muy amigos, yo me sentí muy halagado porque
alguien quisiera ser mi amigo y estaba dispuesto a hacer cualquier cosa para no quedarme solo”.
Tiempo después este amigo invitó a Dean a su casa, para pasar una
“noche de pijamas” con varios compañeros del instituto, pero lo que
parecía una simple quedada de amigos, resultó ser una noche decisiva en
la vida de Dean. “Esa noche mi amigo propuso varios juegos sexuales que incluía correr desnudos y sexo oral. La experiencia no solo me robó la inocencia sino que incrementó mi curiosidad por el sexo”.
“Cuanto más experimentaba con el sexo, el vacío espiritual iba aumentando”
Desde ese momento, empezó a obsesionarse con imágenes de hombres
desnudos. Lo que derivó en buscar encuentros esporádicos con diferentes
chicos; Sin embargo “cuanto más experimentaba con el sexo, más vacío se sentía por dentro”.
“Intentaba aplacar mi soledad teniendo sexo con muchos hombres, lo que buscaba era sentirme amado por ellos, pero cuantos más encuentros tenía, mi alma se quebrantaba más y el vacío espiritual iba aumentando”, confiesa el protagonista.
Adicción al sexo homosexual
El sexo con hombres llegó a ser una adicción para Dean, quién
arrepentido por sus actos intentó encauzar su vida sin mucho éxito. El joven le pidió una cita a una chica para ver si era capaz de tener una relación heterosexual, pero ella no acudió al encuentro. Dean se sintió rechazado, algo que le recordó a su infancia rota.
“Llegué a pensar que no tenía lo necesario para ser un hombre”
“Sentí realmente que había algo anormal en mí, y años más tarde
intenté de nuevo salir con una mujer más mayor que yo y también me
rechazó; eso me hizo pensar que realmente no tenía lo necesario para ser un hombre”, recuerda.
Pero la vida siguió para este joven. Al acabar los estudios, ingresó
en el ejército y vivió unos años en aparente normalidad. Parecía que por
fin había tomado las riendas de su vida, e incluso se casó con una mujer, Della, de la que asegura que se enamoró.
Sin embargo, en su interior luchaba todavía con sus propios demonios.
Estaba atrapado en lo que se conoce en psicología como ‘Atracción al
Mismo Sexo’.
En el ejército mantuvo una relación homosexual fuera de su matrimonio
En el ejército conoció a un compañero al que admiraba mucho y pronto comenzaron una amistad afectiva –no sexual- Pero poco tiempo tuvo que pasar para que esa amistad acabara en una relación homosexual explícita.
Sintió todo menos orgullo homosexual
Su mujer acabó descubriendo la relación extramatrimonial de su
marido, lo que dañó su relación. Della recuerda en el testimonio de su
marido que sintió que “ya no podía confiar en el hombre con el que se había casado”.
“Cuando peor estaba conocí a Dios que me llevó por un viaje de confianza”
Por su parte la inseguridad de Dean intensificaba más el caos de
emociones que sentía. Cuando tuvo que enfrentarse a su mujer por su
infidelidad homosexual, Bailey supo que se encontraba en el principio
del fin de la dualidad de su vida.
En esta caída libre sin rumbo fijo, Dean asegura que encontró a Dios.
“Cuando peor estaba, cuando pensaba que ya no podía hacer
nada para encauzar mi vida, conocí a Dios que me llevó por un viaje de
confianza plena en donde conocí a Jesús”, relata. “Empece a experimentar lo que era el amor, la aceptación y la afirmación que siempre había deseado”.
A partir de la oración constante, su vida dio un giro impensable. “Me
sentí liberado de todas las ataduras, fui perdiendo la compulsión
sexual que tenía hacía los hombres”, y entonces Dean comprendió que su homosexualidad se basó en la debilidad humana y no en un identidad homosexual como tal.
Dean Bailey junto a su mujer Della y sus dos hijas/LifeSiteNews
Poco a poco, el protagonista de esta historia empezó una vida restaurada, “la relación con mi esposa se ha fortalecido y Dios nos ha bendecido con dos hijas maravillosas”.
Dean decidió contar su testimonio en un libro publicado en 2011 llamado: Más allá de las sombras grisespara compartir su punto de vista sobre la homosexualidad.
“Mi experiencia con hombres se ha basado en la adicción y en la dependencia, no lo llevé con orgullo, sino como una debilidad”.
El famoso actor gay británico Rupert Everett, que actúa en cintas
como “La Boda de mi Mejor amigo”, señaló que no hay nada peor que “ser
criado por dos papás” homosexuales. Esta afirmación le ha valido
diversos ataques por parte del lobby gay.
Everett, quien actuó en películas como “Shakespeare enamorado” y prestó su voz para el personaje del príncipe encantado en Shrek, declaró a Sunday Times Magazine que no puede “pesar en nada peor que ser criado por dos papás gays”.
“Algunos pueden no estar de acuerdo con eso. ¡Está bien! Esa es mi opinión”, expresó.
El actor, que actualmente interpreta al actor Oscar Wilde en la cinta
“El beso de Judas”, hizo estos comentarios mientras hablaba del hecho
que de su actual pareja vaya a conocer a su madre, Sara.
Al respecto, la mujer dijo a la revista que “en el pasado he
dicho que quisiera que Rupert fuese heterosexual, probablemente aún
siento eso. Me gustaría que tuviese una linda esposa y que tuviera
hijos. Él es tan bueno con los niños”.
“Sería un papá maravilloso… pero creo también que un niño necesita un
papá y una mamá. Se lo he dicho y él lo toma bien. No se molesta
conmigo y sólo sonríe”.
El actor dijo además que “no estoy hablando en representación de la
comunidad gay. De hecho, no me siento parte de ninguna ‘comunidad’. La
única comunidad a la que pertenezco es la humanidad”.
Esta no es la primera vez que Everett critica la paternidad homosexual. En el pasado ya la ha llamado “egocéntrica y vana”.
Fuente: aciprensa
http://www.parejasreales.net/2016/09/20/actor-gay-rupert-everett-no-hay-nada-peor-que-ser-criado-por-dos-papas/
En el programa televisivo "Camilo", que conduce el periodista de origen cubano Camilo Egaña en la CNN en Español, dos ex-transexuales han querido denunciar las contradicciones y absurdos del cambio de sexo y que se aplique este proceso a niños, usados, dicen, “como ratones de laboratorio”.
“Mis invitados han hecho todo el camino, todo el círculo, apostaron por
ser lo que no eran y ahora han apostado por volver a lo que inicialmente
eran, consideran que la transexualidad es una enfermedad”, explica Camilo Egaña para presentar a sus invitados.
Se trata de Paul y Maritza, dos transexuales arrepentidos,
que se sentían a disgusto con su sexo real, se sometieron a un cambio
de sexo y descubrieron que eso no solucionaba su insatisfacción.
El programa incluye la intervención por teléfono de la psicóloga Marisa
Azaret, colaboradora frecuente de la CNN en temas de salud.
No es ciencia objetiva, admite la psicóloga
Maritza, que se sometió a un cambio de sexo para intentar vivir como un hombre, llamándose Mark, pidió a la psicóloga que explicase “qué exámenes objetivos, no subjetivos” hay para respaldar el cambio de sexo a menores.
“No porque alguien diga que se sienta que ha nacido en el cuerpo equivocado”, matizaba Maritza, sino “¿qué exámenes objetivos hay?”.
La psicóloga Azaret, “en respuesta clara y al punto” admitió: “no hay ningún examen objetivo ni subjetivo tampoco”.
La psicóloga admitió que los adultos que deciden cambiarle el sexo a un niño (parientes y médicos) lo único que hacen es "observar al niño” para ver si le quieren someter a reasignación sexual.No hay criterio científico ni prueba objetiva.
"Al niño se le observa, y al niño se lo deja, se lo deja jugar como él quiera jugar, se lo deja que él poco a poco vaya guiándonos”, dijo la psicóloga.
“Es una población que existe y nosotros no somos nadie ni para juzgar ni para moldear”, sino que “vamos a dejarnos que ellos solitos nos den ese camino, nos orienten”.
Los adultos manipulan a los niños
El periodista entonces dijo a la psicóloga que Paul y Maritza, que han
vivido lo que es un cambio de sexo, lo ven de otra manera: creen que los
adultos manipulan a niños para cambiarles el sexo con implantes y
operaciones.
Paul explica en el programa: “esto es un experimento. Es como (que) los niños son como ratones de un laboratorio”.
“Ellos no saben lo que va a pasar con ellos, y ellos están como ‘a ver
ponerles hormonas, a ver bloquearles su puberty’ (pubertad)”, criticó.
“La verdad es que ustedes[los médicos que hacen cambios de sexo] no saben lo que están haciendo”, sentenció Paul.
El periodista pregunta entonces a Paul y Maritza si creen que los psicólogos y médicos se hacen ricos con los cambios de sexo y ambos responden afirmativamente: “hacen 20.000 dólares con una inyección que le pone un implante” a los menores, dijo Paul.