REDACCIÓN CENTRAL, 02 Ene. 17 / 05:30 pm (ACI).-
Las circunstancias de su nacimiento, recuerda Rebeca Solórzano, de 30
años, fueron “adversas”: “nacer de una madre enferma, no apta para
cuidar un hijo y, más aún, que el nacimiento de ese bebé sea, además,
consecuencia de una violación”.
Conocer su origen la ayuda “a afrontar la vida con valentía”, asegura Rebeca en su testimonio publicado por la página pro-vida“Salvar el 1”.
Para ella, hoy casada y madre de tres hijos, “la vida es el regalo más
grande que podemos tener y las decisiones que tomemos en ella definirán
nuestro destino”.
“Tengo un compromiso con la vida y la defenderé con todo mi corazón,
porque a mí me dejaron vivir. Es tiempo de proteger la vida de las
nuevas generaciones que formarán una nueva nación en el mundo”.
Rebeca asegura que “hay una voz en mi interior que sabe que la vida es
valiosa sin excepción y agradezco infinitamente que me concedieran la
gracia de vivir y ser la mujer que hoy soy”.
A pesar de las difíciles circunstancias que enfrentó al nacer, “hay historias que parecen milagros y yo soy un milagro”.
“No tuve la oportunidad de vivir con mi madre biológica, pero en cambio
llegaron dos seres llenos de luz, que se convirtieron en mis padres
adoptivos”, asegura.
“Mi padre es carpintero y mi madre ha trabajado en oficios varios”, señala, y recuerda que “crecí con ellos, en una familia humilde. Mis padres siempre lucharon por su niña”.
“Lucharon con paciencia y arduo trabajo hasta lograr que fuera capaz de
valerme por mí misma. No fue fácil, pero esto me dio fortaleza para
afrontar retos en mi vida y darme cuenta de lo que realmente quería. En
esta familia maravillosa viví durante 23 años de mi vida”.
Rebeca alienta además a trabajar por el éxito en la vida “luchando y triunfando en cada batalla que vives
por mínima que parezca”, así como “amando y agradeciendo los detalles
más pequeños y la humildad que, a veces, olvidamos para con los demás”.
Para leer el testimonio completo de Rebeca Solórzano, puede ingresar a este enlace.
https://www.aciprensa.com/noticias/mujer-concebida-tras-violacion-la-vida-es-el-regalo-mas-grande-73520/
El testimonio de una mujer que abortó cuando era adolescente, y a la
que ayuda el Proyecto Mater, marcó el primer Acto Homenaje a los No
Nacidos organizado por el Arzobispado de Toledo
«Cuando era una adolescente, mi novio y yo concebimos un hijo. El
pánico y la desesperación se apoderó de ambos. En secreto, gracias a un
amigo, contactamos con alguien que nos ayudaría a solucionar el
problema. La solución: el maldito aborto. Y sí, lo
hicimos y ya nada fue igual, porque con mi pequeño se marchitó mi vida
como una rosa que se arranca del rosal. Depresiones, autodestrucción,
soledad, angustia, tristeza, culpa, vacío, ganas de morir, insomnio,
autodesprecio, añoranza permanente de ese bebé que no nació por mí
culpa, eso y más infelicidad reinaron en mi vida por años. No conozco
nada tan espantoso y repudiable como condenar a muerte al que es sangre
de tu sangre, carne de tu carne y fruto de tus entrañas. Por eso digo
que no importa tu edad, no importan las circunstancias ni la forma ni si
estará enfermo ni lo que dirán…, apuesta por la vida. No dejes que te confundan, nunca un hijo es un error ni un castigo. Es una bendición».
Son palabras de María, nombre ficticio, una mujer con síndrome posaborto, a la que está acompañando Proyecto Mater, y que hoy más que nunca apuesta por la vida. Su testimonio provida invitaba a implicarse en el Acto Homenaje a los No Nacidos
que por primera vez se celebró en la ciudad de Toledo; un acto que con
motivo del día de los Santos Inocentes fue organizado por el Grupo de
Trabajo Evangelium Vitae de la archidiócesis de Toledo,
formado por Cáritas Diocesana de Toledo, Proyecto Mater, la Delegación
de Familia y Vida, el Secretariado de Pastoral de la Salud y el Grupo
Areópago. Un homenaje que reunió a unas cien personas, la mayoría de
ellas familias, en el que se rezó por la vida humana y por cada uno de
los niños que cada día –300 niños, según cifras oficiales– mueren en
España a causa del aborto.
Los asistentes, unidos en oración con el rezo de un rosario por la
vida que recorrió el paseo de Merchán de Toledo, expresaron su
compromiso de promover, impulsar y activar la cultura de la vida, pues
tal y como expresaron en el manifiesto que se leyó a continuación,
«nuestro mundo no será justo ni pacífico, ni progresará, ni será
verdaderamente humano ni libre, mientras no se respete el derecho a la
vida de todo ser humano, sea cual sea su origen, su estado de salud, o
las expectativas de vida que tenga».
Así, se reivindicó que «tenemos que defender la vida de aquellos de
los nuestros que hoy están amenazados de mil maneras, por tantos frentes
y de tantas formas a veces muy sutiles». De este modo, hicieron
visibles a tantos santos inocentes que no son portada en la prensa ni
son noticias, porque nadie los reivindica…
El delegado episcopal de Cáritas Toledo, José María Cabrero, afirmó
que «hoy más que nunca estamos llamados a ser pueblo de la vida con la
oración y el compromiso», recordando las palabras de San Juan Pablo II
en Evangelium vitae de que «estamos en una enorme crisis de humanidad
que afecta a la dignidad humana y sus derechos».
Policía denunciado, detenido y absuelto por violencia de género, a Actuall: “El protocolo no se cumple”
Ser denunciado
por violencia de género, detenido y absuelto es un drama por el que
pasan miles de hombres en España. La situación se agrava cuando son
policías, que conocen cómo prácticamente nunca se contrastan los datos
de la denuncia antes de detener al varón.
El ministro del Interior Juan Ignacio Zoido reconocía hace pocas fechas que la Ley Integral de Medidas contra la Violencia de Género es un fracaso.
Una ley que fomenta un sistema en el que se mueven miles de millones
de euros en función del número de denuncias interpuestas, aunque el 87,7% no termine en condena.
En
el 87,7% de los casos la denuncia queda archivada o sobreseída, y el
varón denunciado, por tanto, es inocente. Sin embargo, tras la denuncia
se produce de forma automática su detención sin apenas contrastar los
extremos sobre lo que se refiere.
Esta situación va a provocar una ola de querellas por las detenciones ilegales por violencia de género.
Estas detenciones son más humillantes cuando las sufren
los propios agentes, porque son los que mejor conocen que se detiene a
los varones sin hacer pesquisas
Ese tipo de detenciones son más crudas y humillantes si cabe cuando las sufren los propios agentes de la autoridad.
Cualquier hombre que sea denunciado por una mujer puede ser detenido
por un agente de la autoridad. Eso, por supuesto, no excluye a los
varones que sirven en la Policía Nacional, la Guardia Civil, los cuerpos
de seguridad autonómicos (País Vasco, Cataluña, Navarra y Canarias),
así como en los cuerpos municipales y locales. En total, unos 200.000 agentes varones.
Precisamente son ellos los que mejor conocen que se incumple de forma sistemática la aplicación del Protocolo de Actuación de la Comisión Nacional de Coordinación de la Policía Judicial y la Norma Técnica de 2008 del Ministerio del Interior que regula la actuación de la Guardia Civil en estos casos.
Actuall se ha puesto en contacto con algunos agentes de la autoridad
que, además de conocer las dificultades en la aplicación de estas
normas, han sido detenidos por denuncias que finalmente quedaron archivadas o sobreseídas.
Todos denuncian ser detenidos sin que se cumpliera una mínima actuación investigatoria, amén de salir absueltos a posteriori.
Sus nombres y sus caras han sido ocultados por motivos de seguridad.
Sus voces, distorsionadas. Pero sus testimonios resultan elocuentes.
Detenido por “insultos” de tres años antes de la denuncia
El primero de los testimonios que ofrece Actuall es el de un policía
que trabaja en una de las principales ciudades españolas. Fue denunciado
por la madre de su hija.
Dos años después de terminar su convivencia y cumplir con normalidad un convenio de relaciones paternofiliales, fue denunciado por violencia de género (insultos), detenido y absuelto el mismo día.
Desde entonces no han dejado de lloverle demandas por asuntos
relacionados con la hija de ambos y su carrera profesional se ha visto
muy perjudicada.
La madre de la menor está asistida por Yolanda Corchado, una de las abogadas más relevantes en el esquema de organizaciones que se benefician de los miles de millones de subvenciones provenientes de la Unión Europea relacionados con los malos tratos.
Este agente reconoce que su caso era “su palabra contra la mía” y que, por tanto, es difícil hacer averiguaciones aunque subraya que “nunca se hace en este tipo de delitos”.
Esta es su historia: ¿Cuántas veces le han denunciado por violencia de género?
La madre de mi hija me denunció una vez por estos temas, por violencia de género. ¿Qué tipo de denuncia fue?
Me denunciaba principalmente por tres cosas que habían ocurrido tres
años antes de interponerla y básicamente se trataba de insultos.
Por eso me vi implicado en esta historia, me detuvieron, tuve que ir
al juzgado en un juicio rápido y salí absuelto el mismo día.
Hubo que esperar a que pasara el plazo correspondiente para que fuera
sentencia firme y a partir de ahí me ha llovido una serie de demandas
para intentar modificar todo el tema del convenio de relaciones
paternofiliales.
Ella ha intentado modificar todos los puntos del convenio a base de
sentencias y quitarme la patria potestad que tenemos compartida. Gracias
a Dios no lo ha conseguido.
“Me dijeron que me tenía que presentar en las
dependencias policiales o que si no mandaban un vehículo patrulla los
compañeros de Policía Nacional”
¿Se realizó alguna pesquisa o averiguación previa a su detención?
Absolutamente ninguna. Ella interpuso la demanda, al día siguiente me
llamaron, me dijeron que me tenía que presentar en las dependencias
policiales o que si no mandaban un vehículo patrulla los compañeros de
Policía Nacional; y me fui para allá.
Una vez que estaba allí procedieron a la detención, me leyeron todos los derechos y me dieron cita para el juicio rápido.
Pero en ningún momento hicieron ningún tipo de averiguación ni de
pesquisa, entre otras cosas porque en mi caso concreto era imposible que
pudieran hacer nada y nunca se hace además en este tipo de delitos.
En mi caso concreto era su palabra contra la mía y no había más.
“El protocolo no se cumple a rajatabla como dice la ley que hay que hacer, porque es muy delicado”
¿Cree que se cumplen los protocolos de actuación policial en estos casos?
El protocolo no se cumple a rajatabla como dice la ley que hay que
hacer, porque es muy delicado. Al final lo que hace cada compañero es
utilizar el sentido común… Que es el menos común de los sentidos…
Entonces cada uno actúa de una manera diferente dependiendo de la
situación. Cuando llegas y te encuentras una persona que ha sido
agredida, primero le preguntas si quiere asistencia médica y luego le
informas de que va a tener que venir a Comisaría denunciar los hechos.
Pero hay muchas veces que cuando llegan a comisaría cambian la
versión y al final te ves tú perjudicado como policía porque tienes un
hombre detenido por unos supuestos malos tratos y una mujer que se
arrepiente de haber ido a comisaría.
Y encima terminas tú como denunciado. Al final tienes que tenerlo muy
muy claro y con unas lesiones evidentes para llevarte al agresor
detenido. Si no, en principio no actúas.
Protocolo como tal, existe, pero es muy difícil de cumplir porque
luego le policía es el que se ve perjudicado. Es el que tiene que tomar
la decisión y el que tiene que hacer de policía, de juez, de abogado, de
fiscal en tres minutos. Y claro, es muy complicado.
“Si te llevas a un hombre detenido sin haber una denuncia
de por medio y sin que esa mujer te manifieste la verdad, tienes un
problema delante del juez”
¿Cómo es la actuación policial cuando la mujer denuncia en una comisaría?
Cuando la mujer se presenta en comisaría a denunciar unos hechos de
malos tratos automáticamente se le recoge la denuncia y se le da toda la
serie de posibilidades que hay.
Se envía un patrulla a buscar a esa persona [denunciado] a su puesto
de trabajo, a su domicilio o donde esté para llevarlo a comisaría y que
quede detenido. Al día siguiente, o a los dos días, se va a tener que
presentar en el juzgado. ¿Y cuando es un aviso mientras el policía se encuentra patrullando?
La intervención es algo diferente porque ahí valoras directamente en
el momento. Hay veces que llegas y a lo mejor te dicen pues que
simplemente ha habido una discrepancia matrimonial, pero que no han
llegado a las manos y que no ha habido nada… Te marchas del lugar.
Pero siempre te quedas con la incertidumbre de qué puede pasar, si
dentro de media hora eso ha ido a más y hay un fallecimiento… si hay una
agresión que provoca la muerte, el responsable eres tú. Entonces dejas a
esa mujer indefensa.
Pero si te llevas a ese hombre detenido sin haber una denuncia de por
medio y sin que esa mujer te manifieste lo que ha ocurrido de verdad,
el problema también lo tienes delante del juez.
Te estás llevando a una persona sin hacer ningún tipo de
averiguación, sólo por manifestaciones de otra persona, de la mujer, que
no se ha presentado en comisaría a formularlas como hay que hacerlo.
Siempre, de cara a los policías, para estar perfectamente cubiertos
lo que necesitamos es la denuncia de la mujer. Que luego en el juzgado
dice que se arrepiente, pues ese ya es su problema, pero nosotros
tenemos que tomar una decisión en cinco o diez minutos.
“Los compañeros te dan de lado, te miran de otra manera
totalmente diferente, los mandos también, se nota que la gente te
rehúye”
Cuando se encuentra en esa situación ¿qué es lo principal?
Sobre todo solucionar ese problema que es grave. Porque cuando
alguien está en una situación violenta en un domicilio y hay niños de
por medio, el policía tiene que solucionar eso como sea. Si se va de
allí sin solucionarlo, si ocurre algo… el responsable es el policía.
El juez de guardia que haya automáticamente lo primero que va a hacer
es sacarte de la cama y decirte que te presentes a ver qué ha ocurrido. ¿Cuáles han sido las consecuencias de su detención en su entorno laboral?
Las consecuencias han sido muy malas y cinco años después todavía las
sigo sufriendo. Los compañeros te dan de lado, te miran de otra manera
totalmente diferente, los mandos también, se nota que la gente te
rehúye.
Si hubiera sido condenado, Asuntos Internos me habría sancionado como
mínimo de uno a tres años de empleo y sueldo. Me habría quedado en la
miseria económica y sin poder hacer frente a todos los gastos y a la
manutención de mi hija que es lo más importante.
Con esta primera demanda lo que intentó ella sobre todo fue destrozarme a nivel profesional y humano.
En la familia ha afectado muchísimo porque esto afecta a todo el
mundo: a mis padres, a mis hermanas, incluso en la relación con mi hija,
que es muy buena, pero claro, se ha tambaleado porque uno está
inestable emocionalmente.
“No denuncio a la madre de mi hija porque no puedo
denunciarla. Es el único delito en el que la persona demandada no tiene
la presunción de inocencia”
¿Por qué decide no denunciar por falsa acusación al salir absuelto?
No denuncio a la madre de mi hija porque no puedo denunciarla. Es el
único delito en el que la persona demandada no tiene la presunción de
inocencia. Es decir, no tengo forma de probar que lo que ella está
diciendo es mentira. Entonces, no da lugar a la denuncia.
¿Es lo que le aconsejó el abogado?
El abogado me aconsejó que no lo hiciera porque ella decía que yo le
había dicho una serie de cosas hace tres o cuatro años, pero claro, es
su palabra contra la mía y la mía contra la suya. Yo no puedo demostrar
eso.
En cualquier delito del Código Penal la persona denunciada tiene la
presunción de inocencia hasta que se demuestre lo contrario. Aquí es al
revés. Aquí tienes tú que demostrar que lo que está diciendo la persona
que te ha denunciado es falso. No había forma ni camino de interponer
denuncia. ¿Por qué cree que llegó la denuncia después de dos años sin problemas con un convenio de relaciones paternofiliales?
Las abogadas que ella se buscó, son unas abogadas que han estado imputadas por denuncias falsas hacia los hombres. Yolanda Corchado es la letrada que llevó el juicio por la denuncia de violencia de género.
Seguramente también el tema de la nueva pareja de ella. El convenio
que teníamos seguramente no se ajustaba a las necesidades que ella
tuviera con esta nueva pareja.
Ha sido un cúmulo de estas dos circunstancias. Pero sobre todo, la
mujer esta que se buscó de abogada es una persona que encima cobra
subvenciones del Estado para defender a mujeres maltratadas. Pero claro,
mujeres verdaderamente maltratadas, no este tipo de casos que lo único que hacen es intentar hundir a los hombres a base de denuncias falsas.
http://www.actuall.com/entrevista/familia/policia-denunciado-detenido-y-absuelto-por-violencia-de-genero-a-actuall-el-protocolo-no-se-cumple/
Eran madre e hijo. Ahora son padre e hija, luego de que ambos descubrieron ser transgénero y decidieron modificar su sexo.
Cuando cumplió siete años, Corey, que hasta entonces había sido criado como un niño, le dijo a sus padres que se sentía mujer. Desde
entonces, su madre, Erica Maison, comenzó a vestirla como niña y a los
14 años la ayudó para que comenzara una terapia hormonal con inyecciones
de estrógeno.
En ese proceso, la propia Erica, madre de seis hijos, comenzó a sentir que también era tansgénero. Empezó entonces su proceso de transformación en hombre, Eric, para lo que inició un tratamiento con testosterona y el mes próximo se hará una cirugía para remover sus pechos.
Un antigua foto de Erica Maison
Eric Maison, hoy
Lee, el padre y esposo, apoyó a ambos en el proceso de transición para
su nueva sexualidad. Eric aseguró a la prensa que el apoyo de toda la
familia "fue fundamental" en el proceso y que, aunque parezca increíble, el
cambio "afectó positivamente" su matrimonio. "Nuestra relación es más
fuerte de que lo que jamás haya sido en 10 años de matrimonio", contó.
Corey y Eric son los primeros padre e hija transgénero de los que se tenga registro.
La transformación de Corey
Cuando Corey comenzó a vestirse como niña, Erica buscó a terapeutas
especialistas en niños transgénero, y fue enviada al Lurie's Children
Hospital de Chicago. Finalmente, Corey recibió
un tratamiento supresivo de la pubertad y sus médicos acordaron que
iniciara el tratamiento hormonal cuando cumpliese 14 años.
Pero conseguir que su seguro médico cubriera ese tratamiento fue una
batalla de más de dos años. Finalmente, en 2015, Erica sorprendió a
Corey con su primera dosis de hormonas, al dejárselas ocultas debajo de
un sillón. Filmó todo y el video de cuando Corey las descubre fue un
suceso en YouTube.
Ahora, Corey espera cumplir 18 años para realizarse la cirugía que la
transforme definitivamente en una mujer. Contó que desea empezar a salir
con chicos, pero que "a la mayoría de ellos les da vergüenza admitir que gustan" de ella.
Padre e hija, hoy.(http://www.infobae.com/america/mundo/2017/01/19/primera-familia-transgenero-de-la-historia-eran-madre-e-hijo-ahora-son-padre-e-hija/)
P. Álvaro Sánchez Rueda
en
17:25 http://cigotoypersona.blogspot.com.es/2017/01/perdida-de-la-razon-madre-ayuda-su-hijo.html?m=1
SANTO DOMINGO, 18 Ene. 17 / 08:25 pm (ACI).-
La Conferencia Episcopal Dominicana (CED), hizo un nuevo llamado a proteger la dignidad de la mujer y a defender la vida y la familia,
esta última amenazada por la ideología de género, inventada por “las
élites de ciertos países ricos” para destruir la familia promoviendo el
libertinaje sexual en adolescentes y jóvenes, el homosexualismo y el aborto.
Los obispos hicieron esta advertencia en su Carta Pastoral “La Mujer en
la Sociedad Dominicana”, publicada con ocasión de la Fiesta de Nuestra
Señora de la Altagracia, Patrona del país, en la que también exhortaron a
las autoridades a impedir más actos violentos contra las mujeres,
promoviendo el respeto a su dignidad.
“Las élites de ciertos países ricos, dueños de los grandes laboratorios y
fábricas de armas mortales, bajo el pretexto de la superpoblación con
el apoyo de organismos internacionales de prestigio, se han inventado la
ideología de género, cuyo propósito principal encubierto es destruir la
familia y arrasar con todos los principios éticos y morales”.
“Es esa corriente ideológica –denunciaron– la promotora del libertinaje
sexual en adolescentes y jóvenes, del homosexualismo, del lesbianismo y
del aborto”.
En su carta, los obispos recordaron que el Papa Francisco “nos pone en
alerta sobre esta corriente ideológica” que “niega la diferencia y la
reciprocidad natural de hombre y de mujer”.
“Lo ‘masculino’ y lo ‘femenino’ diferencian a dos individuos de igual
dignidad, que no poseen una igualdad estática, porque lo específicamente
femenino es diverso a lo específicamente masculino. Ambos se
complementan, no sólo desde el punto de vista físico, sino psíquico y
ontológico. A esta unidad Dios le confía no sólo la procreación, sino la
construcción de la historia”, señaló la CED.
Sobre el aborto, los obispos advirtieron que “a ningún católico” le debe
quedar “la menor duda de que éste es uno de los peores crímenes de la
humanidad”.
“Como bien lo enfatiza el Papa Francisco: ‘El aborto no es un mal menor:
es un crimen. Es echar fuera a uno para salvar a otro. Es lo que hace
la mafia. Es un crimen, es un mal absoluto’. Y agrega: ‘Es necesario
reiterar la oposición más firme a cualquier atentado directo a la vida,
especialmente inocente e indefensa, y el nonato en el seno materno es el
inocente por antonomasia’”, añadieron.
https://www.aciprensa.com/noticias/ideologia-de-genero-fue-creada-para-destruir-la-familia-denuncian-obispos-dominicanos-30010/
Brianna
sufre parálisis cerebral y le dio a sus papás el mejor regalo: aprendió
a llamarlos por sus nombres. Amor y ciencia, claves de la recuperación.
Brianna pudo movilizarse, y así despertó así de un largo sueño. - (Fotos: Día a Día)
Lola, Celeste y Gruñón son los amigos imaginarios de Brianna.
Las dos primeras son sus muñecas favoritas. El último es uno de los
enanos de Blancanieves, que le esconde los juguetes mientras está
dormida.
Hace apenas unos meses, esta niña de 5 años de barrio Héroes de Malvinas en la ciudad de Córdoba apenas si podía verlos desde su cama. Ella no podía moverse por la parálisis cerebral que transita desde que tiene un año y ocho meses. Allí estaban los tres: bien ordenados en la repisa color fucsia de su habilitación. Lejos de su alcance.
Un buen día los contempló de cerca. Gracias al empeño de sus padres y el apoyo de maestras y terapeutas, Brianna pudo movilizarse, estirar su bracito y agarrarlos. Despertó así de un largo sueño. Como Blancanieves al recibir el beso de su príncipe azul. Derribando obstáculos
El caso de Brianna fue uno de los 20 que motivaron el informe Héroes: el barrio de los niños enfermos, publicado por el diario cordobés Día a Día
en junio de 2016. En ese entonces, la niña no se movía de su silla
especial. Tenía la mirada fija en el techo y tampoco respondía
estímulos. Sus padres Carlos y Anabela contaron que la pequeña se encontraba en estado vegetativo desde agosto de 2013. Que había sufrido un accidente con agua caliente. Y que el líquido hirviendo le quemó parte del bracito.
La pequeña fue intervenida en el Hospital de Niños de un injerto de piel. Pero
en la cirugía sufrió un paro cardio-respiratorio. La falta de oxígeno
en el cerebro la dejó postrada, sin respuesta a estímulos exteriores, en
estado vegetativo persistente, tal como consta en su historia clínica.
Ahí comenzó la batalla de los padres en contra de la burocracia de la
obra social, que en un principio se negaba a cubrir la rehabilitación.
La lucha continuó contra el sistema educativo provincial, que también le
cerraba las puertas por su discapacidad.
Finalmente los padres lograron un tratamiento intensivo en un centro privado de rehabilitación.
Consiguieron que la niña asistiera a clases de equinoterapia. Y la
última victoria: el ingreso al jardín María Elena Walsh, de Héroes de
Malvinas.
“A Brianna le costó adaptarse a la escuela. Al principio se asustaba
porque sus compañeros preguntaban por su silla especial. Pero después
fue integrada y hoy presta más atención que el resto de los chicos de su
clase”, cuenta Anabela, su mamá de 24 años.
Los primeros avances fueron advertidos a partir del ingreso escolar.
“Un día me llama una maestra para que vaya urgente a la escuela. Pensé
lo peor. Cuando llegué al jardín, vi como Brianna se integraba a la
clase. Cómo compartía con ellos. Era la primera vez que se conectaba con
los demás”, agrega.
El apoyo continuó con las clases de equinoterapia, en una fundación
Camino a San Carlos. La niña comenzó a responder a estímulos y a ganar
fuerza en sus piernitas. En un centro de rehabilitación de barrio Güemes
trabajó con bipedestadores y andadores. Hoy se sienta sola en su cama y
puede sostener su cabecita. Avances que reconfortan más que el primer
premio de una lotería.
Brianna es una niña feliz. Lleva dos colitas rojas en el pelo y una
sonrisa picarona capaz de dejar boquiabiertos a quienes se detienen a
mirarla. Si hoy le preguntas cómo se llaman sus padres, responderá por
su nombre. Y si le consultas cómo se porta su hermano Theo, de dos años,
cerrará el puño y bajará el pulgar. Cada día estos avances se festejan como si fuera un cumpleaños. Con besos capaces de romper el hechizo de cualquier bruja malvada. Estimular y esperar, las claves
La ciencia demostró que un cerebro puede recuperarse después de haber sufrido daños por falta de oxígeno. La clave se encuentra en la llamada “plasticidad cerebral”. Fernanda Pantoja, psicóloga especialista en
rehabilitación, así lo explica: “Si un niño es estimulado a edad
temprana, algunas áreas del cerebro que sufrieron lesiones se pueden
recuperar. Y otras áreas cumplir cumplir la función de las zonas
dañadas. Esto se llama plasticidad cerebral”.
En rehabilitación no hay estadística que sirva. Lo que sí ayuda es el
apoyo familiar, así como la contención de los equipos de salud y el
incentivo de la escuela. “No todos los padres aceptan lo que les pasa a
sus hijos. Y no todas las obras sociales reconocen un tratamiento
intensivo. Esas burocracias atentan contra la recuperación”.
La edad del paciente también influye: cuanto más joven, mayor plasticidad. Y más chances de que el cerebro se reorganice.
“Aquí no hay patrones ni evoluciones estándar. Con estimulación,
hasta los casos más graves se pueden recuperar. Hay que trabajar y
esperar. La paciencia es fundamental”, finalizó.
Fuente: Día a Día / Natalia Lazzarini.
http://el-periodico.com.ar/noticia/24858/brianna-desperto-de-un-estado-vegetativo-de-tres-anos
La ideología de género pretende eliminar la distinción hombre-mujer e imponer la aceptación de "distintos tipos de género", de tal forma que el sexo biológico quede desligado del "género".
Un
ejemplo de hasta qué punto ha penetrado la ideología de género en la
sociedad es la opción que Facebook ha ofrecido a sus usuarios. Ahora,
los usuarios de esta red social pueden identificarse con 50 tipos de género distintos: género fluido, andróginos, dos-espíritus, agéneros, transexuales...
La
ideología de género también se ha introducido en las legislaciones. Es
el caso del estado alemán de Brandeburgo, donde se está promoviendo la
aprobación de dos proyectos de ley que pretenden lograr el
reconocimiento de los distintos tipos de género. La propuesta proviene
del partido Los Verdes y ha sido debatida en el parlamento.
Durante el debate, el político alemán Steffen Königer,
miembro de Alternativa para Alemania (AfD), no se ha contentado con
mostrar la oposición de su partido a la propuesta, sino que ha ilustrado
durante su intervención el absurdo al que se puede llegar con la aplicación de las leyes de ideología de género.
Königer
comienza su intervención con el tradicional saludo al presidente de la
cámara, para continuar con el saludo a los miembros del parlamento
incluyendo todos los tipos de género: “Señoras y señores, estimados homosexuales, estimadas lesbianas, estimados andróginos, estimados géneros fluidos, estimados transgénero...". Durante dos minutos, Königer enumera los distintos tipos de género hasta
que es interrumpido por el presidente de la cámara. Termina su
intervención afirmando: "Alternativa para Alemania rechaza vuestra
propuesta".
En declaraciones al diario alemán Junge Freiheit, Königer ha asegurado que su intención era poner de manifiesto el resultado de aceptar que existen tipos de género distintos. "Podría haber leído un centenar o más, pero hubiera resultado aburrido", ha señalado.
http://gaceta.es/noticias/politico-aleman-muestra-absurdo-ideologia-genero-14062016-1852
Luego de someterse a tres abortos en diferentes recintos, Patricia
Sandoval entró a trabajar a la organización abortista Planned Parenthood
en EEUU, que en Chile tiene dos filiales: APROFA y Miles, las cuales
hacen lobby en el Congreso chileno. Su labor principal como asistente
médica bilingüe era ayudar a las mujeres y a los doctores durante los
abortos, debido a que la mayoría de las “clientes” eran hispanas y
afro americanas. Aunque su paso por la organización no fue muy largo
—duró tres semanas—, asegura que fue un proceso traumático que la llevó a
ser activista contra todo tipo de aborto. Aquí en El Demócrata denuncia cómo
operan estas clínicas abortistas y el tipo de “acompañamiento” (o nulo
acompañamiento) que realizan.
Patricia Sandoval tuvo su primer aborto a los 19 años.
Asustada, cuenta que cuando tuvo dudas la doctora le dijo: “Patricia,
yo he tenido dos abortos y practiqué dos abortos a mi hija. Ella está
bien, yo estoy bien, y tú vas a estar bien. No estás haciendo nada malo.
Sólo nos tomará 5 minutos”.
A pesar de haber vivido en carne propia qué significa realizarse un
aborto, asegura no haber tenido noción de lo que habían hecho. Luego de
un tiempo, consiguió trabajo en Planned Parenthood, la transnacional
abortista que tiene filial en Chile: APROFA. Lo primero que le llamó la atención fueron los protocolos —no médicos— que debía acatar.
Prohibido hablar de “papá” o “mamá”
“No podíamos tener fotos de familiares, sobrinos, hijos porque una
mujer podía entrar a la clínica y verlas, y por ende no abortar. La meta de ellos es el dinero, y ven el aborto como un negocio”, cuenta Sandoval.
En esa línea, Patricia explica que al entrar a la organización recibió instrucciones de su supervisora. Órdenes precisas para llevar el aborto hasta el final:
“Tienes que hacer todo lo posible
para convencer a estas chicas que aborten. Si tienen miedo y quieren dar
marcha atrás, diles que tú también tuviste un aborto. Pero nunca digas
las palabras “bebé”, “él”, “ella”, “mamá” ni “papá”. Debes referirte a
su bebé como una bolsa de células, que no es nada”, relata Sandoval.
A las madres que abortarán le dan una cálida bienvenida, en línea con
los protocolos de Planned Parenthood. Las asistentes médicas
tranquilizan a las pacientes y les aseguran que es “un procedimiento
fácil”, nada grande y que no corren ningún riesgo. Las madres aceptan y
pasan a la consulta del doctor de turno. “Los médicos se rotan de
clínica en clínica, de este modo si una mujer vuelve a la
consulta y quiere reclamarle al doctor o tiene alguna complicación, el
médico ya no está ahí”, relata Sandoval.
Abortos quirúrgicos o con pastillas
Las clínicas abortivas de Planned Parenthood realizan dos tipos de
procedimientos: abortos quirúrgicos o con pastillas. Sandoval se realizó
tres abortos quirúrgicos. “Dura 5 minutos. Lo hace un doctor
que nunca has visto y te inyecta anestesia siete veces en el vientre
para entumirlo y así no sientas nada. Esa anestesia es sólo para la
mujer y no para el bebé”, afirma.
“Posteriormente te introducen la punta de la aspiradora llamada cánula —con
la cual van desgarrando por miembros al bebé— y luego te hacen un
raspado sacando los restos o lo que haya quedado en el vientre”. Para
finalizar, Patricia cuenta que introducen en una “bolsa de células”
—como les llaman en las clínicas abortistas— los restos humanos que se
extraen y se botan. Este fue el problema en EEUU: Planned Parenthood vendía las partes humanas desmembradas.
El otro método que conoció Sandoval es el aborto con pastillas RU486. “La mujer toma la pastilla y prácticamente está abortando por 48 horas. Lo que ocurre es que aborta en su hogar, cuando está en la ducha o en el baño. Es más impactante, porque en la clínica si abortas por cirugía no ves las partes del bebé, pero en la casa la mujer puede ver al niño al tirar, por ejemplo, la cadena del baño. Esa
imagen quedará en su cabeza y todos los días que entre al baño va a
recordar ese bebé, sus partes y en definitiva el aborto que realizó”, asegura.
Foto de newbeginningsbrenham.org
Bebés gritando mientras los descuartizan
A dos días de su llegada a Planned Parenthood, Sandoval ayudó en un
aborto. La clave para evitar que las mujeres desistieran estaba en la
primera regla: “Patricia, nunca digas lo que sucede en la parte de atrás
del consultorio”. Y de ahí las instrucciones no paraban. “No
mires a los ojos a la mujer durante el aborto y mientras menor conexión o
contacto uno tenga, mejor. No dejes que la mujer mire el visor durante
la ecografía porque tal vez se desanima y no se realice el aborto”, recuerda que le explicaban en la clínica abortista.
Patricia cuenta que la principal razón de evitar que las mujeres vean la ecografía mientras ocurre el aborto es porque “hay evidencia de bebés que durante el aborto, mientras lo están descuartizando, gritan y se ven en el visor de la eco”.
Esta joven relata que “la mayoría de las veces la mujer está
angustiada, llorando. Lo que está esperando es que alguien la mire a los
ojos y le diga: ¿Por qué lloras? ¿Por qué tienes lágrimas? ¿En realidad
quieres abortar? ¿Qué te pasa? ¿Por qué estás triste?”, preguntas que,
según explica, el centro abortista no tiene permitido hacer.
Lo que sí se les permitía decir a los trabajadores de la clínica era que “el aborto era la única opción que tenía la mujer”
y que nada de lo ocurriera ahí podría ser revelado. Es así como luego
de tomar “la bolsa con lo extraído” —o “el fruto de la concepción” como
se refieren en sus protocolos— se cuentan las partes del cuerpo para ver
que estén todas. Con el chequeo listo, se pide la aprobación del médico
para dar por finalizado “el procedimiento”.
“Supe que había asesinado a mis tres hijos”
“La primera vez que asistí un aborto, mi instructora hizo mi
trabajo”, explica. “Tomó una pinza y empezó: ‘Aquí está un brazo’, luego
encontró el otro, después las piernas. ¡Fue horrible! No podía creer lo
que estaba viendo. Reconocí claramente la manito y los dedos del bebé.
Traté de disimular, pero al ver la cabecita del bebé ¡no pude más! Vi su
nariz, pestañas y cejas. Entonces supe que había asesinado a mis tres hijos. ‘¡Dios mío! ¿Qué he hecho?’, me preguntaba.
Seguí trabajando algunos días, pero mi depresión empeoraba y no
aguantaba más. Cada día, a la hora de almuerzo, me iba a mi auto a
llorar desconsoladamente”.
Según advierte Sandoval, las clínicas de Planned Parenthood realizan
más de 50 abortos semanales. A pesar del dolor que sentía Patricia al
vaciar las bolsas con los restos humanos y de ver realmente el otro lado del aborto, continuó y su experiencia “se hizo peor”.
El caso que gatilló su renuncia a la clínica abortista fue un embarazo de gemelos con 6 meses de gestación.
“Cuando llegó una joven con seis meses de embarazo con gemelos, ahí
realmente me espanté. Ya no podía ver más bebés despedazados y menos
podía ver morir niños de seis meses de gestación”, recuerda.
Lo que no se dice: Riesgo vital y trauma
A lo largo de los procedimientos y luego de quedar impactada por la
frialdad de los doctores, Sandoval explica que “hay cosas que no te
dicen durante la consulta. Nunca me dijeron todo lo que iba a sufrir después del aborto. Sólo me explicaron que podría sufrir de cólicos y un poco de sangrado, pero que me tomara una pastilla y estaría solucionado”.
Frente a los hechos, Sandoval se pregunta, ¿dónde queda el efecto emocional? Para ella, ahí está el problema: “No te dicen el trauma emocional, mental, psicológico y físico; ni te advierten que te puedes morir durante el aborto”.
En este tipo de intervenciones “siempre hay riesgo, en el momento que tú decides abortar, estás decidiendo que puedes morir, porque es una cirugía con muchas complicaciones. Esta es la única operación que se hace a ciegas, por lo que siempre hay un riesgo cuando se practica un aborto“, agrega.
Restos humanos en cosméticos
Cuando trabajó en el centro de California, Patricia se percató que
las mujeres que visitaban las clínicas eran de diferentes edades,
principalmente por la leyes que priman en Estados Unidos. Al cumplir 13 años se puede abortar sin el consentimiento del papá y la mamá, es decir, una adolescente puede ir a abortar y sus padres no se enteran. “En Estados Unidos es más fácil hacerse un aborto que un tatuaje, perforarse un oído o sacarse una muela”, afirma.
Finalmente, Sandoval sentencia que el fin del aborto es “vender
los órganos de los bebés abortados para fines cosméticos, cremas y una
serie de productos. El dinero y el negocio del aborto continúa más allá
de las clínicas”.
http://www.eldemocrata.cl/noticias/mujer-que-trabajo-abortando-devela-lo-que-las-clinicas-abortistas-no-te-cuentan-mienten-por-dinero/?utm_content=buffer0e702&utm_medium=social&utm_source=facebook.com&utm_campaign=buffer
Las leyes LGTBI que están promoviendo 11 comunidades autónomas,
constituyen una seria amenaza para las libertades y derechos
fundamentales. Además de un peligro para la salud, por el carácter
contraproducente de las terapias de cambio de sexo, por ejemplo.
Una de ellas, la llamada “Ley integral del reconocimiento del derecho
a la identidad y expresión de género” ha merecido un detallado informe,
editado por la Universidad Católica de Valencia, y titulado Análisis de la Ley de Transexualidad promovida por la Generalitat Valenciana,
en el que nueve especialistas la estudian desde el punto de vista
genético, médico, antropológico, jurídico y educativo, editado
El
equipo está coordinado por el doctor Justo Aznar, director del
Instituto de Ciencias de la Vida, (y formado por Marta Albert, Enrique
Burguete, Ginés Marco, M. Carmen Mateu, Oscar García, Alberto Serrano y
Juan Andrés Talens y Julio Tudela)
Y ofrece una sólida argumentación que, con un tono aséptico y
respetuoso, señala las deficiencias de la norma y deja en evidencia su
carácter injusto, falaz, y pernicioso.
Extractamos doce “por qués” (no textuales) del informe.
1.- Porque se nace varón y mujer y tal cosa no admite redefinición
La ley se basa en un error mayúsculo: creer que el sexo es
modificable a voluntad. Cuando la ciencia ha demostrado que el sexo
biológico es constitutivo del ser humano, está codificado genéticamente,
no admite redefinición y afecta al desarrollo y constitución de todas
sus características biológicas.
De manera que los intentos de reasignación de sexo no hacen más que
modificar los caracteres anatómicos u hormonales, pero no el sustrato
genético que codifica la masculinidad o femineidad. Consecuentemente el sexo biológico que se tiene en el nacimiento se mantiene inmutable durante toda la vida.
2.- Porque la ley niega que la masculinidad o feminidad sean inseparables de la persona
La Ideología de Género, que impregna esta ley parte de una falacia:
creer que es posible disociar el sexo de la persona. Cuando
antropológicamente el sexo es constitutivo de su persona y no una
característica secundaria que pueda modificarse sin afectar a la
identidad personal.
Esto es así porque la persona es una totalidad unificada de cuerpo y
alma. La masculinidad/feminidad (condición sexuada) es inseparable de
la persona. No es un simple atributo sino un constitutivo esencial. Es su modo de ser, corresponde al núcleo íntimo de la persona y afecta a todas sus dimensiones corporales y espirituales.
La sexualidad binaria, masculina y femenina, tiene como fin la
complementación de cada uno de los sexos con el opuesto, especialmente
dirigida a la transmisión de la vida.
3.- Porque niega la evidencia científica: las diferencias sexuales son obvias nada más nacer
Tras el nacimiento, y antes de que el entorno pueda inclinar la
balanza hacia uno u otro comportamiento sexual, se constata que hay una
predisposición innata para un comportamiento social diferenciado por
sexo en humanos. Tal comportamiento es independiente del entorno y
la educación
Los bebés neonatos varones muestran un mayor interés en
el móvil físico-mecánico, mientras que los neonatos hembras muestran un
mayor interés en el rostro de su madre
Así, los bebés neonatos varones muestran un mayor interés en el móvil
físico-mecánico, mientras que los neonatos hembras muestran un mayor
interés en el rostro de su madre. Los resultados de esta investigación
demuestran claramente que las diferencias sexuales son en parte
biológicas en su origen (Connellan, Baron-Cohen,Wheelwright, Batkia,
& Ahluwalia, 2000).
3.- Porque el sexo, en realidad, no se puede cambiar, simplemente se maquilla
La terapia hormonal, o la reasignación quirúrgica de sexo no
solucionan el problema. Ya que la disforia de género (el trastorno
psicológico que sufre una persona por la disconformidad entre el género
que desea y aquel que le es asignado al nacer) no es un problema físico
sino psicológico, posiblemente condicionada por una posible alteración
cerebral.
4.- El cambio de sexo no transforma al varón en mujer o viceversa
No se cambia el sexo cromosómico, solo se maquilla, para que
aparentemente sea el que el transexual desea, o sus familiares en caso
de los niños (Moore, Wisniewski, & Dobs, 2003).
Es decir, esta terapia solamente trata de solucionar la expresión
corporal del trastorno, pero no el trastorno cerebral en sí mismo.
El presidente de la Comunidad Valenciana, Ximo Puig / EFE
5.- Porque no hace falta.
Los derechos de las personas con “disforia de género”, incluidos los
referidos a la modificación de su identidad legal, ya son amparados por
la legislación vigente, por lo que parte del articulado de la ley
valenciana relacionada con la defensa de estos derechos resulta
innecesario.
6.- Porque, en muchos casos, supone exponer a los menores al riesgo de suicidio
El cambio de sexo no es algo inocuo sino que está lleno de riesgos
para la salud. La mortalidad es mayor en quienes se han sometido a
cirugías de castración, mastectomía, mamoplastia, faloplastia o
vaginoplastia, como constatan estudios como el realizado en el Instituto
Karolinska de Estocolmo (Dhejne, Lichtenstein, Boman, Johansson,
Långström, & Landén, 2011),
En dicho estudio se constata que la mortalidad total en el grupo de
personas transexuales, tras la reasignación de sexo, era mayor que en
los que no lo habían hecho, aproximadamente tres veces superior.
Lo más grave es que en las personas que han sido sometidas a
una reasignación de sexo, tras la adolescencia, se detecta un índice de
suicidios 19,1 veces más elevado que en el grupo control, al
igual que el aumento de intentos de suicidio, alrededor de 5 veces
mayor. Igualmente muestran mayores trastornos psiquiátricos que la
población general.
Otro estudio (Grossman & D’Augelli, 2007), muestra que entre
jóvenes transexuales de 16 a 24 años, en el 45% se objetiva tendencia al
suicidio y en el 26% intentos de suicidio. Otros estudios confirman que
los adultos con disforia de género pueden mostrar ansiedad o depresión
(Wylie, Knudson, Khan, & Bonierbale, 2016) y también, tendencias
suicidas o muerte por suicidio (Michel, Ansseau, Legros, Pitchot, &
Mormont, 2002; Lundström, Pauly, & Walinder, 1984; Pauly, 1981).
La ley sólo ofrece la información de los partidarios de
la ideología de género, y no aporta la literatura científica que no
considera el sexo como una realidad cambiante
7.- Porque esta ley no propone sino que impone la transexualidad, ocultando información a los padres
La ley oculta interesadamente datos a padres y tutores de los
menores: sólo ofrece la información de los partidarios de la ideología
de género, y en ningún momento aporta la literatura científica y
antropológica que no considera el sexo como una realidad fluida,
indefinida o cambiante sino constitutiva del ser personal.
Imponer la divulgación y aceptación a todos los niveles de los
postulados de género, como los postulados “normalizados” y, en cierto
modo indiscutibles, supone una injerencia en el campo de las libertades individuales inadmisible en una sociedad avanzada.
Una de las marquesinas del País Vasco en las que se lee “niñas con pene, niños con vulva”
8.- Porque vulnera la patria potestad de los padres, sin argumentos científicos y con criterios poco sólidos
Las sanciones contra los padres y tutores que no autoricen el
tratamiento de bloqueo hormonal de sus hijos, (pueden ser llevados ante
el juez) vulnera la libertad de educación y la patria potestad de los
padres.
Máxime cuando esos tratamientos carecen de base científica y se basan
únicamente en algo tan subjetivo e improbable como la autopercepción
del menor.
Esos tratamientos implican que el menor no adquiera las formas
propias de su sexo, que no le cambie la voz y que no
menstrúe o tenga erecciones y eyaculaciones. Y esto, quiérase o no,
es una “intervención” sobre la identidad natural del menor, sobre
la base de un criterio tan endeble como las sensaciones que
experimenta en una etapa caracterizada por la inmadurez.
Ni el Estado ni el Parlamento son quienes para reformulas las bases antropológicas de la educación
9.- Y en consecuencia, porque con esta ley el Estado suplanta a padres y educadores
El legislador, a través de este anteproyecto, decide unilateralmente,
y sin contar con el criterio de los padres ni de los profesores, educar
a nuestros hijos en una determinada teoría contraria a la realidad.
La posibilidad de elegir la formación concerniente a la identidad humana es parte del contenido esencial del derecho a la educación, y, por tanto, no entra dentro de lo que quepa decidir a ningún parlamento.
Como señala la Constitución (art. 27.3) pertenece, por sus obvias implicaciones morales y religiosas, a los padres.
Ni el Estado ni el Parlamento son quienes para reformulas las bases
antropológicas de la educación. Apelar a los derechos de las personas
transexuales es una excusa absurda, ya que éstas no tienen más ni menos
derechos que los que heterosexuales.
10.- Porque desnaturaliza el sentido de la educación
La ley, siguiendo los postulados de la Ideología de Género, obliga a
los menores a reinterpretar la realidad con criterios
subjetivistas, y éstos por definición son incompatibles con el conocimiento.
La inclusión como contenido curricular –con sus correspondientes
indicadores de evaluación– de una teoría que reduce al alumno a su
“ser para sí” y niega el carácter objetivo de su naturaleza, implicaría
la renuncia a la educación como formación.
11.- Porque deslegitima a la familia, célula básica de la sociedad, y la pone bajo sospecha
Con esta ley, la familia constituida por un varón y una mujer que se
unen en matrimonio queda deslegitimada jurídicamente hablando,
atendiendo a dos razones:
Por una parte, la irrupción efectiva de una pluralidad de modelos y
opciones de familia; y, por otra parte, las dudas que se ciernen sobre
la institución familiar, sospechosa de desarrollar una violencia
en su seno en caso de conflicto entre padres e hijos menores que
quieran cambiar de sexo. En esos casos, la fiscalía de menores abriría diligencias informativas contra la familia en cuestión.
12.- Porque se trata de un proyecto totalitario que va más allá de los derechos de los transexuales
Lo que subyace en la ley valenciana no es una cuestión de mero
reconocimiento de los derechos de las personas LGTBI en relación con la
identidad y la expresión del género.
El alcance parece mucho mayor. Consiste en establecer sobre nuevas bases culturales, éticas y antropológicas, una nueva sociedad en la que las personas puedan construir su propia identidad de género de forma autónoma sin
reconocer más vínculos con la naturaleza o con la sociedad que aquellos
que hayan sido determinados por la propia voluntad individual
http://www.actuall.com/familia/la-ley-transexualidad-valencia-falaz-injusta-peligrosa-la-salud-12-razones/
Stefonknee Wolscht es un transexual que, antes de ‘transformarse’ en mujer, se llamaba Pablo y estaba casado.
Una familia lo adopta y lo cuida como a un hijo más… de 56 años (los
que tiene ahora biológicamente), aunque él dice tener 6 (en la foto
aparenta más).
Se trata de una nueva vuelta de tuerca en la ideología de género: de la transexualidad a la ‘transedad’.
Esta ‘edificante’ noticia confirma que la ideología de género
pretende destruir la familia, como ha hecho este hombre con la suya.
Stefonknee Wolscht (en la imagen) es un transexual que, antes de transformarse en mujer, se llamaba Pablo y estaba casado. A los 46 años de edad, Wolscht abandonó a su esposa y sus siete hijos para vivir lo que considera su vida “verdadera”, informa El Español.
En una entrevista en The Daily Xtra, Wolscht detalla
su lucha por convertirse primero en una mujer y, después, en una niña
de seis años de edad que habita en un cuerpo de un hombre de más de 50
años.
“Hay días que me olvido de mi pasado”, dice Wolscht, satisfecho del cambio que se ha producido en su vida.
“No puedo negar que me casé. No puedo negar que tengo hijos”, admite
tras explicar que lo que le motivó a “volver a ser un niño” fue que “no
quería ser un adulto en ese momento”.
Con este cambio de vida, Wolscht afirma que también han desaparecido sus pensamientos suicidas. Ser una niña pequeña le ha devuelto las ganas de vivir y, a su juicio, funciona mejor que “cualquier medicamento”.
Ahora Wolscht vuelve a tener un padre y una madre. Una familia le
adoptó y le ha dado “el apoyo necesario” para seguir adelante con su
nueva vida. “Tengo una mamá y un papá, que están totalmente cómodos con
que yo sea una niña. Y sus hijos y sus nietos me apoyan”, prosigue
Wolscht.
Wolscht, que apareció en un documental de larga duración en una iniciativa llamada Proyecto Transgénero,
explica que se lleva muy bien con su nueva hermana de siete años: “Hace
un año, yo tenía ocho años, y ella tenía siete y me dijo: ‘Quiero que
seas la hermana pequeña’ y yo dije ‘Bueno, no me importa pasar a seis
años’. Así que tengo seis desde entonces“.
Este hombre, conviene recalcarlo, ha abandonado a su mujer y a sus
siete hijos. Lo cual, por mucho que se sienta una niña de 6 cazando
mariposas por los jardines, es una grave irresponsabilidad. Así que esta noticia confirma lo que ya hemos dicho en
ocasiones. La ideología de género tiene el objetivo de destruir la
familia. El de Wolscht es un ejemplo claro, pues él ha destruido la suya.
La ideología de género –que propugna que cada uno puede elegir su sexo con independencia de su biología y, ahora, también de su edad y hasta de sus responsabilidades civiles- es una de las obsesiones del Nuevo Orden Mundial
y busca implantarla en todo el mundo. Porque si es una anécdota ser
hombre o mujer, entonces la familia no tiene sentido. O sea, busca
destruir la familia. O dicho de otra forma, quiere romper el esquema:
“matrimonio-amor-sexualidad (varón y mujer)-procreación”. José Ángel Gutiérrez http://www.conapfam.pe/2017/01/13/un-hombre-de-46-anos-deja-a-su-esposa-y-siete-hijos-porque-se-siente-una-nina-de-6%E2%80%B2-otro-perverso-caso-de-ideologia-de-genero/