La miembro de la Cámara de Representantes de Tennessee Diane Black cree que hay una necesidad urgente de incluir una nueva clausula en la Ley de Protección de la Conciencia para que los profesionales médicos no se vean obligados a participar en abortos.
“La Ley de Protección de Conciencia simplemente dice que el gobierno
nos da la capacidad de tener derechos de conciencia”, explicó Black,
pero “hay profesionales sanitarios que han perdido sus empleos
porque tienen unas creencia profundas, son provida y se niegan a
participar en un aborto y en realidad hemos tenido varios casos en los que han sido despedidos”.
Actuall depende del apoyo de lectores como tú para seguir defendiendo la cultura de la vida, la familia y las libertades.
Black, que es enfermera, se unió a un grupo de
proveedores de atención médica en Capitol Hill en noviembre, donde una
enfermera, Cathy DeCarlo, describió su horrible
experiencia al ser forzada -en contra de su conciencia- a participar en
un aborto en el Hospital Mount Sinai de Nueva York, según ha informado LifeNews.
DeCarlo: “Todavía tengo pesadillas sobre ese día”
“Nunca olvidaré ese día mientras miraba con horror cómo el médico
desmembró y separó las extremidades ensangrentadas del bebé y tuve que
contar todas las piezas”, recuerda DeCarlo sollozando. Y resaltó:
“Todavía tengo pesadillas sobre ese día”.
En este contexto, la política estadounidense Black explicó que no es cierto que las leyes existentes protejan a los trabajadores sanitarios en estos casos, como afirman algunos.
La enmienda de Weldon está destinada a evitar que
los gobiernos federales, estatales y locales que reciben fondos
federales discriminen a las entidades de atención médica que se niegan a
“proporcionar, pagar, proporcionar cobertura o derivar abortos”.
Sin embargo, Black señaló que “no otorga a los individuos la legitimación en los tribunales”,
ya que su único recurso en virtud de la enmienda es presentar una queja
ante el Departamento de Salud y Servicios Humanos, “pierden su trabajo,
pierden sus ingresos”. Además, señaló que las limitaciones de la
Enmienda Weldon se afianzaron bajo la administración de Obama.
“Las creencias no deben ser pisoteadas por los políticos”
Black tiene la esperanza de que la legislación que propone se incluya
en el proyecto de ley de financiación obligatoria del gobierno. Ha
enviado un texto a la Cámara que ha sido firmado por 107 miembros en el que sostiene que “las creencias no deben ser pisoteadas por el Gobierno”. “Hemos demostrado que esto realmente está sucediendo en
nuestro país y por lo que debemos proteger a los profesionales
sanitarios”, subrayó Black sobre la necesidad de incluirlo en el proyecto de ley de financiamiento.
En este contexto, Black citó la carta de 1809 de Thomas Jefferson a Richard Douglas sobre el tema, diciendo que “ninguna disposición en nuestra Constitución debería ser más querida por el hombre, que la que protege los derechos de conciencia contra las empresas de la autoridad civil”.
“La autoridad civil ahora es que nuestro gobierno dice que no tiene derecho a proteger su conciencia y creo que eso es muy grave”, concluyó.
https://www.actuall.com/vida/una-enfermera-nunca-olvidare-el-dia-en-que-un-abortista-desmembro-al-bebe-y-tuve-que-contar-las-piezas/
He conocido estos días un caso de adoctrinamiento que me ha hecho recordar una conferencia de Amparo Medina, mujer que trabajó para la ONU y que ahora se dedica a contar lo que vivió mientras estuvo allí: el
funcionamiento, los objetivos reales y la financiación de ese reputado
organismo internacional, cada vez menos reputado y más imputable y
lleno de escándalos de todo tipo, en especial sexuales y económicos.
Amparo contaba cómo la ONU, con sus vigorosos fondos y sus
adoctrinados trabajadores, se presentaba en las parroquias pobres de
Chile ofreciendo ayuda económica y asistencia a una feligresía
necesitada. El párroco viendo la posibilidad de mejorar la situación de
sus fieles, les abría todas las puertas y ellos le pagaban,una
vez conseguida la confianza de la gente, difamando al párroco,
denigrando a la iglesia, adoctrinando en ideología marxista y dejando la
parroquia vacía, objetivo oculto y principal del programa de ayudas.
Actuall depende del apoyo de lectores como tú para seguir defendiendo la cultura de la vida, la familia y las libertades.
Vamos al escenario que me ha recordado esa charla: San
Fernando de Cádiz, colegio de Carmelitas y asociación pro derechos
humanos.
“¿Qué razón podría llevar a los menores a inventar que
esos ponentes les han dicho algo tan ajeno al hipotético tema de la
charla? ¿Cómo podría ocurrírseles algo tan rebuscado?”
El colegio requiere los servicios de una asociación pro derechos humanos que da charlas a menores, se supone que de derechos humanos “de los de siempre”, de los que engloban a todos. Las tutoras se van del aula, seguramente animadas por los monitores,
de la misma forma que el párroco chileno se iba confiado y feliz de
dejar a sus feligreses en manos de gente con principios. Tras la charla,
los chavales cuentan que les dijeron cosas tan poco acertadas
en un colegio con ideario católico como que “la iglesia es homófoba” y los belenes también. Algunos padres, ante la información de los menores, se quejan a la dirección, que quita hierro al asunto y dice que no ha pasado nada de eso.
Al poco tiempo, y pese a que ha habido quejas, la citada asociación vuelve para dar otra charla.
Los padres se quejan, con razón, de que se les haya hecho tan poco caso
y de que el ideario de la tal asociación no tiene nada que ver con el
ideario del centro. El colegio responde descalificando a los padres.
Analicemos el asunto. Lo primero que surge es preguntarse varias cosas: ¿Qué razón podría llevar a los menores a inventar que esos ponentes les han dicho algo tan ajeno al hipotético tema de la charla? ¿Cómo podría ocurrírseles algo tan rebuscado?¿Qué ventajas sacan con esa mentira? ¿Qué clase de asociación pro derechos humanos es esa?
Ante la imposibilidad de encontrar respuesta a las primeras me voy a
investigar la última pregunta. En su página se aprecia que son favorables a la causa palestina y que justifican el activismo terrorista de los grupos afines, que hacen manifestaciones a favor de okupas por lo que no creen en la propiedad privada y ven un derecho el despojar de bienes inmuebles a particulares para hacer comunas y que les parece estupenda una política de puertas abiertas a la inmigración, lo que resulta tan buenista como fuente de problemas sociales y presupuestarios.
En una sociedad libre se puede ser propalestino, ver con buenos ojos
grupos armados de dudoso currículum y considerar que la propiedad
privada no es un derecho humano y que tomarla por asalto sí lo es, pero
hay que reconocer que nada de eso es algo unánime y consensuado
socialmente por lo que esta asociación no es en absoluto imparcial, sino
que tiene un sesgo muy específico. Concretamente de ultraizquierda. Y su desprecio al derecho a la propiedad nos ratifica que es de ideología marxista.
Vamos al tema de los derechos humanos, su objetivo expreso de enseñanza. Resulta que han
aparecido unos neoderechos de homosexuales y de mujeres que consisten
en equiparar el matrimonio homosexual con el heterosexual, en reconocer
el inexistente derecho a tener hijos a parejas estériles por naturaleza, como son las homosexuales y en que las mujeres tienen derecho a matar a sus hijos nonatos. Derechos aún no ratificados, ni escritos en ningún convenio internacional, ni realmente existentes, pero que van estableciendo los países en una agenda pactada y que ya se enseñan en todas las terminales de la ONU como
tales derechos, restando derechos a los niños natos y nonatos: a unos
el derecho a un padre y una madre y a los otros el derecho a la vida.
Neoderechos que, precisamente, se contraponen con la doctrina de la
iglesia católica que es acusada por esas terminales ideológicas de
homófoba y machista.
Y parece que esta asociación está subvencionada por la Junta de
Andalucía, posiblemente con fondos de la ONU, que los hay, para la
implantación de esos neoderechos humanos. Y dicen los chavales que esa
asociación les dijo que la iglesia es homófoba cuando las tutoras
estaban fuera del aula…
“Me pregunto si este director y este centro es de los que
no se enteran y se les cuelan todos los lobbies de la ideología de
género o son de los que sí se enteran y han asumido una ideología que es
contraria a los principios éticos cuyo ideario dicen enseñar”
Cuando el director del centro me explique cómo se les pudo ocurrir
eso a los niños, para qué mentirían, por qué invita a una asociación con
evidente ideología de izquierdas, y contraria al derecho a la propiedad
privada, cómo los deja solos con esas personas sin un adulto
responsable en representación del centro, por qué ha invitado de nuevo a
esa asociación obviando las quejas de los padres y por qué ha
transformado la queja de que va contra el ideario del centro en una
especie de locura paranoica de los padres si todo señala a que hay
fundamentos para pensar que llevan razón, podré sacar otras conclusiones que las que saco.
De momento sospecho que esta asociación está actuando como tantas otras de su corte:
objetivo expreso muy buenista y vendible, objetivo oculto, el
adoctrinamiento en ideas de corte marxista y odio a la Iglesia como
garante de unos valores contrarios a los neoderechos y contrarios, por
tanto, a su visión del mundo.
Y me pregunto si este director y este centro es de los que no
se enteran de qué va la vaina y se les cuelan todos los lobbies de la
ideología de género, de forma que lo de ser colegio de ideario
católico es más una declaración de intenciones que una realidad, o son
de los que sí se enteran y han asumido una ideología que es contraria a
los principios éticos cuyo ideario dicen enseñar y representar,
estafando y engañando a los padres y dejando que adoctrinen a los niños
en la mayor mentira que existe: la ideología de género. Y en la más
homicida de las teorías políticas: el marxismo.
Si es lo segundo, que lo digan, no pasa nada, los padres aceptan o
renuncian a un colegio de ideario neomaxista, afín a los lobbies
feminista y LGBTI, la inmigración descontrolada, propalestino y
enemigo del derecho a la propiedad privada y aquí paz y después gloria. Si es lo primero, dadas las inexplicables cartas de sostenella y no enmendalla que ha hecho públicas el señor director, sin tener ni la deferencia de considerar las quejas de los padres, me temo que estamos ante un caso de ciego que no quiere ver, que es el peor de los ciegos. https://www.actuall.com/criterio/educacion/ideologia-de-genero-en-colegios-objetivos-ocultos-y-los-ciegos-que-no-quieren-ver/
En el marco del I Congreso Internacional sobre Género, Sexo y Educación,
diversos expertos se reunieron en Madrid, España, para desmentir los
postulados de la ideología de género. Entre ellos figuraban el
politólogo argentino Agustín Laje, el ex transexual Walt Heyer y la
pediatra Michelle Cretella, presidenta del Colegio Americano de
Pediatras.
En el evento, realizado el 23 de febrero, se leyó también la declaración de Madrid por la Comprensión, el respeto y la libertad a la que se han adherido 50 asociaciones y en la que se defienden los derechos frente al “engaño del género”.
“Queremos defender el derecho de los niños a no ser manipulados por la
ideología de género, el derecho de los padres a educar a sus hijos en
libertad y el derecho y responsabilidad de los científicos a poder
trabajar y exponer sus estudios sin sufrir coacciones de leyes mordaza,
simplemente por hacer su trabajo que consiste en buscar la verdad”.
También declararon que “en nombre de la libertad, se está eliminando la
libertad. Con el pretexto de promover la igualdad y el respeto de la
diversidad, tanto el sufrimiento real de muchas personas como la
sensibilidad de la población son aprovechados por los activistas de la
ideología de género para vulnerar los derechos y libertades
fundamentales”.
Además denunciaron que la “estrategia de la ideología de género incluye el engaño y la coacción”.
La pediatra Michelle Cretella, presidenta del Colegio Americano de
Pediatras, aseguró que las “escuelas deben evitar la ideología
transgénero porque es contraria a la ciencia y perjudicial para todos
los niños”.
“Los hábitos sociales no cambian el sexo. Las hormonas no cambian el sexo. La cirugía no cambia el sexo. Ser hombre o mujer es algo innato e inmutable”, destacó la pediatra.
El ex transexual Walt Heyer participó en el congreso y aseguró que en su
caso cambió de sexo porque desde el colectivo LGTB “me dijeron que era
la solución, pero no me hablaron de las consecuencias”.
“Me he dado cuenta de que quienes no se sienten cómodos con su sexo es
porque hay algo detrás de todo esto, y tienes que ser capaz de saber qué
es, por qué te sientes así, cuál es la razón profunda…. Porque cambiar
de sexo no te va a resolver ese conflicto”, aseguró.
Por su parte, Glenn Stanton, director de “Enfoque a la familia”, aseguró
que “la teoría de género es acientífica y está llena de
contradicciones”.
Stanton también afirmó que el hecho de que la ideología de género sea
una mentira, “no quiere decir que sus seguidores sean mentirosos, sino
que están engañados”.
El doctor Paul Hruz explicó que entre las personas que deciden cambiar
de sexo hay un índice “de más del 90% tendencia al suicidio que en el
resto de la población”, también en países donde existe una gran
aceptación del colectivo transexual.
Hruz es especialista en Endocrinología Pediátrica y miembro del Programa
de Atención Multidisciplinar de Trastornos del Desarrollo Sexual de la
Universidad de Washington en Saint Louis (Estados Unidos).
El Dr. Hruz destacó que “cada célula del cuerpo está genéticamente determinada por el sexo. Por lo que lo único que se puede cambiar es la apariencia, pero no el sexo”.
https://www.aciprensa.com/noticias/ni-las-hormonas-ni-la-cirugia-cambian-el-sexo-ser-hombre-o-mujer-es-algo-innato-83010
La natalidad, por ejemplo. Pocos cambios más significativos
ha sufrido España en los últimos años. Algunos pensarán que a mejor y
otros a peor. Pero al menos se intuye que un terremoto social de esta
magnitud debería ocuparnos y preocuparnos. Pues no. Apenas está presente
en el debate público. A veces, cuando se habla de pensiones, se apunta
el problema de la falta de reemplazo, como si la carencia de jóvenes
sólo fuera preocupante porque no habrá quien pague las prestaciones de
los jubilados.
Y sí, esta será una consecuencia importante, pero ni mucho
menos la única. Una sociedad más envejecida plantea muchos retos desde
el punto de vista del gasto público, pero no sólo por eso. ¿Podremos
mantener la vitalidad, la creatividad, el crecimiento económico… en un
país en el que dentro de muy pocos años, menos de los que pensamos,
habrá más personas mayores de 60 años que menores de 35?
¿Cómo será la política de un país en el que buena parte de sus votantes
serán rentistas? ¿Y las empresas? ¿Y el futuro? Sobre todos estos
temas, Libre Mercado ha conversado con Macarrón. El
autor asturiano no rehúye ninguna de las preguntas. Ni los temas más
espinosos. Ni las cuestiones más polémicas.
Para prologar su libro, Macarrón ha reunido a tres figuras singulares: el exministro del PP Josep Piqué, el socialista Joaquín Leguina y el que es, probablemente, el economista alemán más conocido de los últimos años, Hans-Werner Sinn,
expresidente del Instituto IFO. No debe ser nada sencillo que tres
personajes de este nivel hayan accedido a colaborar con un título que,
ahora mismo, sólo se puede comprar a través de Amazon.
Una vez que uno abre el volumen y descubre la cantidad y calidad de los
datos que usa Macarrón, lo entiende. Puede que el "suicidio
demográfico" no acapare demasiados titulares, pero Leguina, Piqué o Sinn
creen que merece mucha más atención de la que recibe. Libre Mercado - Ha titulado usted su libro Suicidio demográfico... ¿tan grave es la situación? Alejandro Macarrón - Sí, lo es. Y se agrava
año a año, porque no reaccionamos ante el problema. Desde hace varias
décadas, los españoles, y los occidentales en general, no tenemos los
suficientes hijos para que haya relevo generacional, por lo que cada vez
hay en España menos niños y jóvenes. Nuestra población en edad laboral
ya está menguando. De seguir así, los españoles y otros pueblos
occidentales nos extinguiríamos.
Como no tener hijos es, en lo esencial, una decisión
voluntaria, este proceso equivale a una especie de suicidio de la
sociedad a cámara lenta. Esa extinción no la veríamos nosotros, ni
nuestros hijos. Pero sí veríamos una sociedad languideciente, que pierde
población, cada vez más envejecida. Es una sociedad que se empobrecería
de manera progresiva en lo económico y en el plano familiar-afectivo. Y
cuya democracia se convertiría en una gerontocracia, pero no en el
sentido clásico de gobierno de los ancianos sabios, sino de predominio
electoral de los jubilados, lo que llevaría a los políticos que quieran
ganar elecciones a imponer impuestos crecientes a una población activa
menguante, para destinarlos a pensiones, sanidad y gasto en dependencia,
o bien a déficits públicos asfixiantes. Además, es una sociedad, como
ya le ocurre a Europa, que en el plano internacional tendería más y más a
la irrelevancia, por su menguante peso demográfico en el contexto
global.
Lo bueno de este problema es que es un proceso lento, por lo
que aún podemos revertirlo, si logramos que aumente lo suficiente la
natalidad en los próximos años/décadas. Lo malo es que, por ser un
proceso lento, se nota poco en el día a día, y como a nuestras élites
(políticas, mediáticas, intelectuales) les ha importado bien poco, hasta
ahora ha pasado mayormente desapercibido.
LM
- ¿Cuáles son los 4-5 datos más significativos? ¿Qué cifras destacaría
usted para que fuésemos conscientes de lo preocupante de esta realidad? AM - El dato más importante es, con
diferencia, el déficit de nacimientos en relación a los precisos para el
reemplazo de la población. Esto nos aboca a pérdidas crecientes de
población autóctona española, que ya han empezado, y a un envejecimiento
asimismo creciente. En Occidente, en general, desde hace décadas,
tenemos apreciablemente menos de los 2,1 hijos por mujer necesarios para
el relevo generacional. En el caso de los españoles, con el récord
mundial de infecundidad entre 1989 y 2014 –y las tres regiones europeas
menos fecundas de 2010 a 2014, Asturias, Canarias y Galicia; y las tres
provincias o equivalentes con al menos 100.000 habitantes más
envejecidas de Europa, Orense, Zamora y Lugo–, nuestro déficit promedio
de nacimientos desde 1992 es del 40%. Esto significa que, por cada 100
adultos españoles jóvenes de hoy (por ejemplo, los de 18 a 35 años), en
unos 30-32 años habrá unos 60; en 62-64 años habrá unos 36, y en un
siglo, unos 21. Con algunas décadas de retraso, el conjunto del pueblo
español menguará a ritmos similares.
En cuanto al envejecimiento social, si hace 50 años solo el
9% de los españoles tenía 65 años o más, ahora este porcentaje asciende
al 21% (19% en total, por los inmigrantes extranjeros), y llegará al 40%
poco antes de 2050.
Si nos vamos fuera de España, en Alemania, el país más
envejecido de Europa, porque tuvo antes que otros una fecundidad muy
baja, desde 1972 ha habido cinco millones de muertes más que de
nacimientos. Peor es lo de Rusia, con trece millones de muertes más que
nacimientos entre 1991 y 2011. En cuanto al peso demográfico de Europa
en el mundo, en 1900 era del 25%. Ahora es del 10%... y bajando. LM - Siempre que se habla de este tema acabamos con
las pensiones. Y sí, es verdad que si no hay trabajadores no habrá quién
pague las pensiones del futuro. Pero el problema va mucho más allá, ¿no
es así? AM - Sin duda. Para empezar, cuando se
habla de gasto en pensiones por el envejecimiento de población, a éste
habría que sumarle el gasto en sanidad y en dependencia, que se disparan
con la edad, y que junto con las pensiones ya se llevan una parte
enorme de la riqueza que producen los que trabajan e invierten.
Pero además de esto, la economía se verá lastrada por una
demanda agregada decreciente de consumo e inversiones (por menos
población, y la que haya, cada vez más envejecida), una fuerza laboral
menguante en número y asimismo crecientemente envejecida, una
desvalorización estructural de las casas y otros activos ligados a la
demografía, etc.
Por otra parte, como muy bien dijo Jesucristo, "No solo de
pan vive el hombre". Estamos abocados a un triste empobrecimiento
afectivo por no tener apenas hijos, nietos, hermanos, primos, tíos,
sobrinos, etc. Y a un riesgo creciente de que, de mayores, como seremos
cada vez más caros de mantener por una población activa menguante, nos
acaben eutanasiando contra nuestra voluntad, o bien recibamos
cuidados insuficientes por falta de presupuesto público, así como por la
escasez de parientes cercanos para atendernos privadamente.
LM - ¿Pueden los actuales estados del bienestar sobrevivir a un mundo sin jóvenes? AM - Como dicen los catalanes, "malament".
Si cada vez trabaja menos gente sobre el total de la población y hay que
mantener un número creciente de jubilados y ancianos… o se reducen
drásticamente esas prestaciones públicas de bienestar o se asfixia a
empresarios y trabajadores con más impuestos, o los Estados incurren en
déficits estructurales. O bien una mezcla de las tres cosas a la vez.
Los Estados de Bienestar se crearon en sociedades repletas de adultos
jóvenes y de mediana edad, con relativamente pocos mayores, y con un
impulso demográfico estructural al crecimiento económico. Justo lo
contrario del panorama y las perspectivas actuales. LM - ¿Qué tipo de sociedad tendremos en 2070? ¿Y cómo influirá eso en nuestra economía? AM - Si nada cambia en fecundidad en
España, será una sociedad con un porcentaje mucho mayor de jubilados y
ancianos, con muy pocos jóvenes, y con mucha menos gente en total, salvo
aflujos masivos de inmigrantes extranjeros, con las ventajas y los
inconvenientes / riesgos que esto último conllevaría. Sin inmigración, y
con la fecundidad actual, las proyecciones de población que hemos
elaborado arrojan números muy lúgubres para 2070: habría solo 32
millones de habitantes en España (29% menos que ahora), un 45% menos de
población en edad laboral, un 58% menos de menores de 18 años y un 56%
más de personas con 65 años o más, que serían más del 40% de la
población.
Un escenario demográfico así de gris y decadente sería muy desfavorable para la economía. Ceteris paribus,
nuestro PIB sería un 45% menos de lo que podría ser con la población
laboral actual (y eso suponiendo que una fuerza laboral mucho más
envejecida que la de ahora fuera igual de productiva que ésta), a
repartir entre una población inferior en un 29%. Es decir, habría una
apreciable pérdida de PIB per cápita, y encima deberíamos dedicar un 55%
más de recursos que ahora a los pensionistas, y mucho más a sanidad y
dependencia, al haber 2,5 veces más mayores de 80 años. También
gastaríamos mucho menos en educación, cierto, pero eso no compensaría ni
de lejos el efecto de los otros deterioros. Aclaremos una cosa: esto no
es una predicción, sino una proyección basada en los indicadores y
tendencias actuales. Y en lo económico, una parte imposible de calibrar
del deterioro demográfico sería compensada por el progreso tecnológico.
Aún podemos labrarnos un futuro mejor que éste si nuestra natalidad
aumentase significativamente. Pero si se mantiene como la actual o
incluso empeora, el porvenir demográfico de los españoles sería,
inevitablemente, entre muy gris y negro.
LM - ¿Hay algún país que se salve? ¿Tenemos algún modelo en el que fijarnos? ¿Quién lo está haciendo bien? AM - Del todo, ninguno se salva. Hay países
que se han tomado esto más en serio, en parte porque en ellos la
natalidad cayó antes que en España y se toparon antes con el problema,
como Francia o los países nórdicos (y últimamente, también países como
Rusia, Hungría, Polonia o Macedonia). De ellos podemos aprender cosas
valiosas. Pero ninguno ha conseguido de forma sostenida recuperar una
fecundidad suficiente, aunque algunos se han acercado, porque esto es
sobre todo un problema de valores (querer tener hijos, y no únicamente
más dinero / comodidades materiales / poder en puestos profesionales; y
que formar y mantener una familia sea un deseo prioritario para los
adultos jóvenes y no algo secundario, del tipo "ya veremos / ojalá /
solo si todo cuadra perfectamente").
Las medidas tomadas en esos otros países han consistido
principalmente en dar más dinero (o cosas equivalentes, como prolongadas
bajas laborales retribuidas por nacimiento de hijos) o rebajar
impuestos a los padres, algo que está muy bien, pero es insuficiente. Y
además, prácticamente todos los países occidentales con una fecundidad
hasta hace poco no muy alejada de la de reemplazo (aunque casi siempre
por debajo), como Francia, los países escandinavos, Irlanda, el Reino
Unido o EEUU, están inmersos desde hace 7 a 10 años en un nuevo ciclo de
caída de la natalidad. Y todavía más en el caso de sus poblaciones
autóctonas, sin contar a los numerosos inmigrantes foráneos, que en
general tienen (muchos) más hijos. LM - ¿Es un problema de España? ¿De Europa? ¿De Occidente? AM - De los tres, pero en España es
particularmente intenso y es donde nos afecta más directamente. Pero no
es únicamente un problema occidental. En Extremo Oriente, y no solo
allí, la fecundidad es ya bajísima. Y el envejecimiento social, debido
sobre todo a la caída de la natalidad, es asimismo una tendencia
universal.
LM
- ¿Qué se puede hacer? ¿Qué haría usted si mañana fuese nombrado
ministro de Familia? (por cierto, un cargo que creo que existe en otros
países europeos, pero no en España) AM – Necesitamos un plan nacional (y
regionales y locales) muy amplio y con continuidad en el tiempo, porque
la falta de niños es un fallo esencial del modelo de sociedad actual,
que es preciso enmendar, ya que si no iremos mal, inexorablemente. Pero
un modelo de sociedad, y los valores culturales que lo fundamentan, no
se transforma en unos meses, con un par de medidas y tres parches. Por
ello, es preciso un plan muy amplio, público y privado, que goce de un
amplio consenso político y social, con líneas de actuación como las
siguientes:
Concienciación sobre el problema y el desastre al que aboca a
nuestra sociedad, lo bonito que es tener niños y lo triste que suele ser
no tenerlos: a la sociedad en general, a las élites políticas y no
políticas, a quienes están en edad fértil, y a los escolares.
Prestigiar la maternidad/paternidad y la familia, sin estigmatizar a
las madres tradicionales, y sin ningunear la figura del padre.
Estudiar bien el problema, sus consecuencias, sus causas y sus
posibles soluciones, con profundidad, rigor y sin sesgos
ideológicos/partidistas.
Compensar económicamente a los padres por tener hijos (deducciones
en IRPF y SS, extra en pensiones, IVA pañales, etc.), con énfasis en la
madre, pero no solo en ella.
Descargar a las empresas de todos los costes por maternidad / paternidad.
Fomentar, facilitar y prestigiar la nupcialidad y la estabilidad familiar.
Fomentar y facilitar que tengamos antes en la vida el primer hijo y siguientes.
No pagar la contracepción con dinero público, algo absurdo en un
país que necesita más niños, y facilitar al máximo que se puedan dar en
adopción los bebés no deseados.
Identificar y remover las trabas y desincentivos directos o
indirectos a la paternidad, que hay por doquier, con cambios en las
leyes correspondientes.
Facilitar en lo que se pueda la vida a los padres (por ejemplo, en horarios…).
Y muy importante: involucrar a la sociedad civil. Esto no es solo problema de "políticas" y de "políticos".
En cuanto a lo del Ministerio de Familia, una vez me preguntaron en una conferencia si yo lo crearía. Y respondí en semibroma:
para ayudar a las familias, no sé si lo crearía, o si en cambio
cerraría la mitad de los ministerios que hay. Con eso quería decir que
un Estado elefantiásico y poco austero, como en general son los de
nuestro tiempo, que necesita recaudar muchísimo dinero en impuestos, es
en sí algo dañino para la familia, porque nos obliga a trabajar más
tiempo fuera del hogar para poder disponer del mismo dinero para gastos
familiares que si la carga impositiva fuera bastante más moderada. En
1975, la presión fiscal en España era menos de la mitad que la actual, y
no digamos en 1955 o 1935, y teníamos muchos más hijos por persona que
ahora. También en otros países europeos y EEUU la presión fiscal era
mucho menor en 1950 o 1960, y en todos ellos, las familias eran más
numerosas y estables que ahora. Y no había ministerios de familia en
ningún país, que yo sepa. Da que pensar. Pero vamos, si alguna vez a
algún presidente de Gobierno se le ocurre crear ese ministerio, desea
ponerme al frente, y le digo que sí (y van tres condicionales), le
saldría barato. Pediría un presupuesto anual de solo 100 a 200 millones
de euros, con 50 a 100 personas en plantilla, e impulsaría un plan como
el apuntado poco antes. Y si no se pudieran poner en marcha el grueso de
esas medidas en un plazo razonable, de unos dos años, probablemente
dimitiría, para dejar paso a otro más capaz. LM - ¿Por qué no tenemos niños? ¿Son razones económicas, culturales, sociales? AM - Hay muchas causas a la vez, pero las
que desequilibran a la baja la natalidad son principalmente culturales,
de valores sociales. En mi libro Suicidio demográfico en Occidente y medio mundo
analizo unas dos docenas de posibles razones, casi todas con cierta
incidencia en el tema, aunque algunas resultan ser falaces. Algunas de
esas causas son muy buenas e irreversibles, como la reducción casi a
cero de la mortalidad infantil y juvenil, que nos permite tener
aproximadamente un 60% menos niños por persona que hace menos de un
siglo y medio, y pese a ello gozar como país de la misma (buena) salud
demográfica que entonces, y como padres acabar teniendo el mismo número
de hijos adultos que antaño. Lo malo es que tenemos alrededor de un 80%
menos, no solo un 60%.
Hay otras causas, como el tremendo retaso experimentado en
la edad a la que tenemos el primer hijo, el desplome de la nupcialidad y
la estabilidad familiar, o el desprestigio de la mujer que opta por no
trabajar fuera del hogar. Respecto a eso último, no hemos logrado
resolver suficientemente bien hasta ahora el problema de cómo
compatibilizar el trabajo femenino fuera del hogar con una natalidad
sana y esto es algo crítico.
Pero si analizamos bien los datos disponibles, nuestra
conclusión es que la razón más poderosa es, sobre todo, cosa de valores:
nos da pereza tener más niños por el esfuerzo que supone su crianza en
dinero y tiempo, la pérdida de libertad que entraña, y la
responsabilidad y riesgos que conlleva. A nuestros abuelos y sus
antecesores no les dio esa pereza, y eso que, de media, eran mucho más
pobres que nosotros, y que las mujeres de antaño arriesgaban
literalmente su vida en cada parto. Debemos gratitud a nuestros
antepasados, y sobre todo a nuestras abuelas y sus predecesoras, por su
valentía y generosidad, sin la cual ninguno estaríamos aquí.
LM - Además, de
esos pocos niños que tenemos, un porcentaje cada vez más elevado nace
fuera del matrimonio, ¿por qué? ¿Cuáles son las consecuencias? AM - Son ya casi la mitad de los que nacen
en España. Y es que algo más de la mitad de los españoles ya no se
casan, por el cambio de valores sociales y por la devaluación legal
sufrida por la institución matrimonial. Algo similar ocurre en otros
países europeos y no europeos. Los matrimonios tienen más hijos que las
parejas de hecho y los hogares monoparentales (esto ocurre en España y
en cualquier país), por lo que en términos de natalidad, y sin entrar en
otras consideraciones, este fenómeno no es una buena noticia. LM - ¿Estamos abocados a una lucha en las urnas entre mayores/perceptores y jóvenes/contribuyentes? ¿Quién ganará? AM - Sí, tiene toda la pinta. De hecho, ya
está pasando, aunque no muchos lo sepan aún. En la terrible crisis
económica que estamos empezando a dejar atrás, el segmento social
privilegiado por los gobiernos han sido los pensionistas, que ya son
alrededor del 30% de los votantes efectivos. No es culpa de ellos, y la
gran mayoría ni siquiera deben de ser conscientes de ello. Pero los
políticos que buscan los votos sí saben que hay que mimarlos a costa del
contribuyente, principalmente de los empresarios y los currantes.
Por eso los jubilados han sido la única gran parte de la sociedad
española para la que no ha habido realmente crisis económica.
Los mayores llevan todas las de ganar en esta pugna en
primera instancia. Son muchos, cada vez serán más y votan más que los
jóvenes. Pero si los políticos que buscan su voto se pasan de frenada, y
aplastan –económicamente– a los trabajadores y empresarios, la victoria
puede ser pírrica, porque en un mundo tan abierto como el actual, eso
puede llevar a cierres/fugas masivas de empresas, y a la emigración de
muchos de nuestros más cualificados compatriotas. Por ello, necesitamos
una especie de gran acuerdo nacional (es lo que se trata de hacer, en el
fondo, con el Pacto de Toledo) para que, salvaguardando un buen trato
económico a los jubilados, sus pensiones y otras prestaciones sociales
no aplasten a la economía y a las familias, para que no asfixien a la
gallina de los huevos de oro.
http://m.libertaddigital.com/economia/2018/02/17/la-razon-mas-poderosa-por-la-que-no-tenemos-hijos-esta-en-los-valores-nos-da-pereza-el-esfuerzo-que-supone-1276614015/
El Encuentro Mundial de las Familias en Dublín vuelve a promocionar la homosexualidad
Un video presentado por los obispos irlandeses
para preparar a las familias para el próximo Encuentro Mundial de
Familias en Irlanda contiene una entrevista con una activista LGBT que
dice estar «molesta» con la enseñanza católica sobre la homosexualidad.
(LSN/INfoCatólica) El video también contiene una
entrevista con una mujer que dice que el hecho de que ella es «gay»
nunca «ha sido un gran problema en mi familia».
El video llega pocos meses después de que los obispos católicos publicaron un folleto basado en la exhortación del Papa Francisco Amoris Laetitia para ayudar a preparar a las familias para el Encuentro Mundial de las Familias el próximo agosto quecontenía imágenes de parejas del mismo sexo y textos pro-homosexuales.
Recientemente se volvió a publicar el folleto sin el material pro-homosexual. Los líderes pro-familia en Irlanda que han estado viendo el programa 'Amoris' de los obispos irlandeses no se sorprenden al ver que los videos del programa contienen un «guiño y guiño» a la agenda LGBT.
Antes de su lanzamiento, se anunció que el material contendría
entrevistas cortas que incluirían a «alguien que es gay o lesbiana». El
video proviene de la sesión cinco del programa 'Amoris' y se titula «La
misericordia de Dios: nadie está excluido».
En una parte del video, una anciana llamada Gemma admite que promueve la normalización de la homosexualidad dentro de la Iglesia. http://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=31713
En qué consiste el aborto "post natal" que proponen en Canadá
15 de diciembre de 2014
163
Un nuevo y polémico debate se encendió en Canadá, luego de que un académico propusiera abiertamente la legalización de los abortos "post-natales" para aquellos bebés que nazcan en circunstancias desfavorables para desarrollarse normalmente.
"Los padres deberían ser capaces de decidir libremente sobre lo que equivaldría al aborto post natal", propuso recientemente Udo Schuklenk, docente de Filosofía en la Queen's University de Ontario, Canadá.
En un artículo publicado en el Journal of Thoracic and Cardiovascular Surgery (Revista de Cirugía Torácica y Cardiovascular), Schuklenk señaló que causarles la muerte a recién nacidos con discapacidad sería moralmente aceptable, aunque aún sea ilegal en Canadá.
Según el experto en biomedicina, los médicos estarían moralmente
justificados de realizar esta práctica, proponiendo de esta forma un
debate que se vuelve perturbardor para gran parte de la población
canadiense, en el marco de una discusión mayor que tiene lugar por estos
días en el país del norte: la eutanasia activa.
En Canadá actualmente es legal la suspensión de tratamiento o alimentación a un paciente, lo que se considera eutanasia pasiva. La denominada eutanasia activa, en la que se procura directamente la muerte del paciente, es considerada asesinato. El aborto es legal en Canadá desde 1988 y es financiado a través del seguro de salud estatal.
Según Schuklenk, la eutanasia sería preferible a una "sedación
terminal" del paciente recién nacido, lo que, según el especialista, ahorraría a los médicos y a los propios padres de la criatura el dolor de ver perder la vida del bebé, consignó el National Post.
Para el "biomédico", los niños no sufren en esa estadía, pero es "una
cosa terrible para los testigos", según declaró en una entrevista.
Para Alex Schadenberg, jefe de la Coalición para la Prevención de la Eutanasia en Canadá, lo que está promoviendo Schuklenk es "declarar que ciertos tipos de seres humanos tienen una vida que la sociedad ha determinado que no vale vivir". Schadenberg añadió que esto podría ser considerado "como una filosofía eugenésica".
Los debates en torno a los suicidios asistidos y la eutanasia son frencuentes en Canadá. Una encuesta reciente hecha por el National Post muestra que dos tercios de la población está a favor de una asistencia física al suicidio para enfermedades terminales.
Nuevo estudio demuestra que la preferencia de niños y niñas por determinados juguetes es biológica
Otro nuevo estudio científico ha puesto en
entredicho la «ideología de género» al demostrar que las preferencias de
ambos grupos no son resultado del entorno o la educación, sino que son
intrínsecas a cada sexo.
(Actuall/InfoCatólica) Un nuevo estudio publicado por Infant and Child Development confirma que las diferencias entre niños y niñas son biológicas y no fluidas,
como dicen las teorías transgénero. Las preferencias de ambos grupos no
son resultado del entorno o la educación, sino que son intrínsecas a
cada sexo.
Durante la campaña de Navidad, y de cara a la fiesta de los Reyes
Magos, algunos grupos de personas con una marcada tendencia ideológica, e
incluso equipos de gobierno, como en el caso del Ayuntamiento de
Madrid, iniciaron un bombardeo por las redes sociales contra los
juguetes sexistas.
La teoría que se encuentra de fondo de este tipo de campañas es la
ideología de género, y la afirmación de que todos los niños, niños y
niñas, son iguales y que la tendencia a jugar con determinados juguetes
viene impuesto por la educación que reciben y su entorno, obviando las
cuestiones biológicas. Es decir, que el sexo es una construcción social.
Aunque como suele suceder en las ideologías, luego llega la ciencia y
desmonta el chiringuito. Recientemente se acaba de publicar un estudio
por parte del Infant and Child Development que vuelve a confirmar que las diferencias entre los niños y las niñas no son fluidas, como arguyen las teorías transgénero, sino que son biológicas.
El estudio concluye que no es la educación que reciben los niños ni el entorno
lo que muestra las preferencias de los niños y las niñas a la hora de
escoger con qué juguetes jugar, sino que la elección depende de aspectos más intrínsecos al propio niño.
Para este informe se realizaron 16 estudios que contaron con la
presencia de 787 niños y 813 niñas. Tras el estudios los investigadores
concluyeron que «los niños jugaron con juguetes para niños, más que las
niñas; y que las niñas jugaron más con juguetes para niñas, más que los
niños».
Según el informe, «no hubo diferencia pese a la presencia de un
adulto, los contextos del estudio, la localización geográfica del
estudio, la fecha de la publicación, la edad de los niños o la inclusión
de juguetes de género neutro», lo que deja bastante claro que el
contexto no es un elemento distintivo.
«La consistencia al encontrar diferencias entre los sexos en la
elección de los niños de juguetes adecuados a su género muestra la
fuerza de este fenómeno y la probabilidad de que tenga un origen
biológico», ha concluido el estudio.
El estudio no niega que la influencia social también afecte, de
manera que si los adultos obligan a jugar a los niños con juguetes más
adecuados al otro sexo, están así forzando una inclinación natural de
los niños y niñas a jugar con los juguetes que les son más propios.
En esa misma línea se ha manifestado el conocido pediatra suizo Remo
H. Largo en una entrevista concedida a El Confidencial. El pediatra ha
afirmado que según su experiencia y sus estudios, las diferencias entre niños y niñas son bastante claras.
Incluso al jugar con un mismo objeto -él hizo un experimento con un
hornillo y los niños intentan comprobar cómo funcionaba mientras las
niñas jugaban a cocinar con él-, se perciben diferencias.
«Los grupos de niños observan más las fortalezas de sus congéneres,
quién corre más rápido, quién puede subir a un árbol, quién puede hacer
el coche más grande con piezas de lego, y los grupos de niñas muestran
sin embargo una jerarquía plana que se rige por criterios sociales», ha afirmado Remo. H. Largo.
«Educar en la igualdad, darle muñecas a los niños y coches a las niñas, no funciona», ha concluido el pediatra suizo.
BD.-
El lobby homoparental se apoya sobre estudios que, en su casi
totalidad, no son más que seudo científicos. La intoxicación está
suficientemente bien hecha para que todo el mundo se convenza de que
estos estudios prueban que los niños criados por padres homosexuales se
portan bien. Sin embargo, sólo basta tomarse el trabajo de verificar la
naturaleza de los trabajos citados para entender sus debilidades
metodológicas y sus manipulaciones en cuanto a la elección de los grupos
estudiados.
Maurice Berger es profesor de sicopatología del niño, jefe de
servicio de siquiatría en el Centro Hospitalario Universitario de
Saint-Étienne y miembro de varias comisiones interministeriales para la
protección de la niñez en Francia. Para el profesor Berger, “el lobby
homoparental utiliza un método sencillo: el engaño”. Es imposible
imaginar menos objetividad en las publicaciones existentes sobre este
tema. “No difference”: esa es la eterna conclusión del conjunto de los
trabajos comparativos del desarrollo síquico de los niños criados por
parejas homosexuales y heterosexuales. Sin embargo, la casi totalidad de
esos trabajos no utilizan métodos científicos rigurosos. Son estudios
claramente militantes basados en la palabra de los “padres” (la mayoría
de las veces se trata de voluntarios, no elegidos al azar, reclutados
por los lobbies homosexuales), ausencia de grupos de comparación,
comparaciones con niños provenientes de parejas heterosexuales pero
criados en familias recompuestas u homoparentales, efectivos estudiados
insuficientes… En definitiva: trabajos que coleccionan defectos
metodológícos tan groseros que deberían ser desechados por cualquier
comité de lectura digno de ese nombre.
Pero no sólo es el carácter erróneo de los trabajos esgrimidos por
los lobbies lo que hay que poner en el expediente contra la
homoparentalidad. Un estudio publicado el verano pasado cuestiona
radicalmente la línea oficial que prevalece actualmente, que acredita
que la tesis según la cual no haría ninguna diferencia en términos de
salud mental entre los niños criados por parejas homosexuales y aquellos
que lo son por parejas heterosexuales.
Las investigaciones del profesor Mark Regnerus de la Universidad de
Texas destruyen el discurso vigente apoyándose sobre el examen de 3.000
niños crecidos en el seno de 8 estructuras familiares diferentes a
partir de 40 criterios sociales y emocionales. Los resultados más
positivos conciernen a los adultos provenientes de familias
“tradicionales”, los cuales manifiestan sentirse más felices, gozan de
mejor salud mental y física y consumen menos drogas que los demás.
A la inversa, los niños criados por lesbianas son los que peor estado
presentan, con un aumento estadístico inquietante de depresiones en ese
grupo. Los adultos provenientes de ese grupo dicen haber sido a menudo
víctimas de abusos sexuales (23% contra 2% entre los niños de parejas
heterosexuales casadas) y sufren de precariedad económica (69% dependen
de prestaciones sociales contra 17% de los criados por su padre y su
madre).
¿Por qué un tal divergencia de resultados en esos estudios de
psicología comportamental? La explicación la ofrece la calidad del
trabajo de Regnerus, que arroja indirectamente una luz cruda sobre los
errores metodológicos de los precedentes estudios. El profesor tejano ha
tenido mucho cuidado en efectuar su encuesta sobre un gran número de
adultos, al contrario de los antiguos trabajos que se limitan a muestras
ridículas por su tamaño. Además, Regnerus apoya sus conclusiones sobre
las respuestas de los propios interrogados y no sobre los datos
aportados por sus “padres”.
Después del análisis del conjunto de las respuestas, la conclusión
del profesor Mark Regnerus es indiscutible: el modelo familial que
reposa sobre “la unión conyugal estable del padre y la madre biológica
(cada vez más parecida a una especie en peligro) sigue siendo el entorno
más seguro para el desarrollo del niño”. Todas las demás combinaciones,
según el universitario norteamericano, causa un prejuicio a largo
término en el equilibrio del niño, sean cuales sean las cualidades
humanas y educativas de los homosexuales, que nadie pone en tela de
juicio aquí.
Meterse en otra vía que no sea el “modelo familial tradicional”
(pareja conyugal heterosexual estable) equivale a negar frontalmente el
principio reconocido por la Convención Internacional sobre los Derechos
del Niño, según el cual el interés superior de éste (la parte más débil y
sin defensa) debe pasar siempre por delante de cualquier otra
consideración.
Esta publicación, que confirma lo bien fundado de la estructura ética
y antropológica de la alianza conyugal entre un hombre y una mujer para
asegurar el pleno desarrollo del niño, no puede ser silenciado por más
tiempo, ante la legalización del matrimonio homosexual en algunos países
y su próxima implantación en otros, lo que abre la posibilidad de la
adopción por las las parejas homosexuales.
El deber de los gobiernos consiste en verificar la fiabilidad de los
trabajos en los que se apoyan los lobbíes homosexuales y darle el lugar
que le corresponde al saber y a la ciencia y no a los estudios
tendenciosos y amañados de los grupos que militan por los objetivos de
grupos exclusivamente motivados por lo que ellos consideran sus
derechos. Es necesario un debate a fondo, pues en este tema ¿quién se
preocupa del interés de los niños?
http://www.alertadigital.com/2013/05/17/el-23-de-los-ninos-criados-por-padres-homosexuales-sufren-abusos-sexuales/
El movimiento feminista #MeToo, creado
para denunciar en las redes sociales las agresiones sexuales, acoso o
abuso a las mujeres, está provocando varios efectos,algunos de ellos contrarios a los objetivos perseguidos, como, por ejemplo, azuzar la discriminación laboral.
La oleada de denuncias sobre comportamientos misóginos o machistas vinculados al hashtag #MeToo
en Twitter, más de 500.000, muchas de ellas por parte de empleadas,
está provocando que los empresarios tengan miedo de contratar mujeres.
El popular periodista y escritor americano Milos Yiannopoulos ha
denunciado esta nueva caza de brujosy alerta de "las terribles consecuencias que en el ámbito laboral tendrá". Pero el terror de los altos ejecutivos está dando pie a situaciones propias de una película distópica, un escenario de vigilancia orwelliana protagonizada por las soldados del #MeToo. Atención...
Se niegan a viajar solos con mujeres
El diario La Nación, por ejemplo, recoge la historia de un
lobbista que casi pone los pelos de punta. El hombre solicita viajar en
un vehículo diferente al de su socia, la mujer que hizo casi todo el
trabajo en el asunto que iban a presentar a Washington para ejercer
presión en el Congreso. El alto ejecutivo asegura que, por el momento,
"con todo lo que está pasando, prefiere no arriesgarse a realizar un
viaje laboral sólo con una mujer". Señala que "sabe del gran talento de
ella, pero no es una cuestión de discriminación, sino de precaución".
La situación está llegando a ser tan inverosímil como rocambolesca.
La psicóloga de la Universidad de California Kim Elsesser recalca en su
libro Sex and the Office que"el movimiento #MeToo está haciendo que las relaciones entre hombres y mujeres empeore".
Un inversor de Silicon Valley ha llegado a cancelar las reuniones que
iba a tener a solas con chicas emprendedoras que buscan financiación
para sus proyectos. Asimismo, Johnny Taylor, presidente de la Asociación
para el Manejo de los Recursos Humanos, confiesa que en las últimas
semanas "los ejecutivos de varias empresas nos están comentando que
están limitando los viajes de trabajo mixto".
No saben cómo comportarse
Porque una cosa es Hollywood, los Goya y sus reivindicaciones plagadas de poses en photocalls y
abanicos rojos, y otra bien distinta la cruda realidad, lo que ocurre
en los lugares donde trabaja la gente. El debate en oficinas o fábricas
ha comenzado. Es la otra cara del #MeToo. Hombres asustados porque ya
"no saben cómo comportarse con sus compañeras de trabajo". Temen que
cualquier gesto o mirada sea motivo de denuncia o acoso.
Según Elsesser, "algunos trabajadores han dejado de abrazar a sus compañeras no vaya a ser que sean malinterpretados".
Y es que ellas se están viendo autorizadas a denunciar cualquier
conducta que consideren impropia. La escritora añade que no hay indicios
de que "el #MeToo, sirva para algo, no está mejorando la cultura
laboral en absoluto. Al revés, está tomando la forma de partición entre
géneros".
Incluso, Ycombinator, una empresa de bussines angels, ha realizado una lista negra informal de inversores conocidos por ser acosadores. Surgiría así una neo-inquisición vestida de buenas intenciones. Y la cuestión va más allá.
Inversión en empresas con más mujeres
La agencia de noticias Reuters, por su parte, ha publicado
recientemente las nuevas exigencias de las activistas del #MeToo. Al
parecer, están presionando en California para que los bancos
estadounidenses publiquen datos sobre la diversidad social de sus
empresas. Es decir, las compañías serían evaluadas en función del número
de mujeres que tengan contratadas, lo cual podría abrir la veda a
nuevas sanciones.
Sea como fuere, actualmente, y tras el éxito social del #MeToo, el
54% de los hombres americanos menores de 50 años se está replanteando su
comportamiento con las mujeres, según el portal Infobae.
Todavía no existen datos de los efectos del movimiento #MeToo en el
ámbito laboral en nuestro país. Sobra decir que todo lo que ocurre en
Estados Unidos llega a España y a cualquier punto del planeta y este
miedo podría estar ya instalándose en alguna oficina. Tiempo al tiempo.
Yiannopoulos ya lo anunciaba hace dos años en este discurso dirigido a
los hombres: "Y cuándo necesitéis pedir trabajo, seréis discriminados sólo porque ellas son mujeres".
https://www.libremercado.com/2018-02-06/la-otra-cara-del-metoo-miedo-a-contratar-y-relacionarse-con-mujeres-en-el-trabajo-1276613314/
Holanda
aprobó hace 15 años la práctica de la eutanasia y desde entonces cerca
de 10.000 personas han muerto por la inyección letal. Henk Reitsema,
administrador de L’Abri International, Euthanasia Prevention Coalition
de Holanda, ofrece un panorama de la eutanasia en su país.
Madrid acogió la semana pasada el Seminario Internacional: cuidados paliativos y sociales vs. eutanasia en
el Congreso de los Diputados organizado por la Federación Europea One
of Us, y que reunió a políticos, legisladores y sociedad civil de
diversos países para debatir sobre este importante y preocupante tema.
Uno de los participantes fue el holandés Henk Reitsema,
administrador de L’Abri International, Euthanasia Prevention Coalition,
que concedió una entrevista a Actuall.com. Holanda fue uno de los
primeros países en legislar la eutanasia, y los 15 años que llevan
practicándola y los más de 8.000 personas matadas con esta práctica, eran una razón para preguntarle.
Actuall depende del apoyo de lectores como tú para seguir defendiendo la cultura de la vida, la familia y las libertades.
En Holanda existe la eutanasia desde hace 15 años. ¿Nos puede hacer alguna valoración sobre estos 15 años?
Antes de que empezara en 2001, ya teníamos una larga historia que
empezó con el primer caso en la Corte en 1973. Ya habíamos conocido la
práctica entre 1985 y 1995 por parte de médicos que acababan con algunas
vidas y lo reportamos de alguna manera pero la legalización,
supuestamente iba a regular todo y detener su crecimiento. Pero los dos
objetivos de la ley: detener su crecimiento y regular la manera en que los médicos practicaban la eutanasia, no han logrado su objetivo.
Cada año vemos aparecer nuevas categorías, nuevos tipos de casos
psiquiátricos que reciben el visto bueno, una mayor tendencia a matar a
las personas con demencia… Vemos que sigue creciendo y que acortar la
vida y paliar siguen siendo un problema especialmente por cómo se usa la
sedación terminal en Holanda. Si tomas los casos de oncología, al menos
el 10% de los casos probablemente no se trata de la manera que deberían
en términos de paliación del dolor.
“Si matar a alguien para eliminar su dolor se convierte
en buena medicina, ¿por qué un médico no debería hacerlo si un paciente
no es capaz de expresar su deseo de morir?”
Durante estos años ha habido más de 8.000 personas a las que
han aplicado la eutanasia y un informe hablaba de que a más de 400
personas se la aplicaron sin saberlo o sin cumplir todos los requisitos
que dice la ley.
Hay pacientes que son matados sin su consentimiento y son parte de las estadísticas. Y ahí es donde los médicos se sienten la compasión como un deber y ese es el peligro.
Si matar a alguien para eliminar su dolor se convierte en buena
medicina, ¿por qué un médico no debería hacerlo incluso si un paciente
no es capaz de expresar su deseo de morir? Cada año hay algunos cientos
de casos en nuestras estadísticas de gente que es matada sin un consentimiento explícito. ¿Es ese el motivo por el que hace unas semanas una de las
personas que trabaja en el Consejo Regulador de la Eutanasia dejó su
cargo al comprobar que mucha gente anciana o enferma mental eran matados
sin consentimiento?
Hay un gran conflicto moral en la gente que está involucrada. Por eso Theo Boer
llegó a un punto en el que no se sentía a gusto siendo parte del
consejo regulador porque le pedían dar el visto bueno a aspectos con los
que no se sentía a gusto. Y esto mismo ocurre en el caso del que me hablas -el de Berna van Baarsen-. Alguien que da un paso atrás. Y eso que ella estaba de acuerdo con la eutanasia.
Sí. Es gente que está de acuerdo con la ley de la eutanasia pero su
práctica se ha convertido en algo con lo que no se sienten a gusto. Mi
argumento es que es inevitable en su esencia. Si incluyes el acto de matar como una de las herramientas de que dispone un doctor, él usará esa herramienta con naturalidad.
Y si no lo hace, no es buena medicina. Se ve como un procedimiento
médico. Yo creo que no lo es, matar a alguien no es un procedimiento
médico. Medicina es tratar de curar a alguien y
mantenerle con vida, no matarle. Si matar se convierte en parte del kit
médico, es inevitable que los médicos lo tomen si no ven alternativas. Cuando se aprobó la ley, se supo de gente anciana y enfermos
que se fueron a Alemania o a otros países para evitar el peligro de la
eutanasia.
Hay que tener cuidado con ofrecer una imagen terrorífica. Pero mi
abuelo fue asesinado sin haber expresado un consentimiento explícito con
medicamentos para el dolor, con una sobredosis de morfina. Por eso mi
abuela, por miedo, se fue a un asilo a 200 kilómetros
de donde ella había vivido toda su vida -ella vivió en un radio de cinco
kilómetros-. Cuando tuvo que ir a un asilo se fue a 200 kilómetros para
estar, entre otras cosas, en un lugar cristiano conservador y así estar
segura de que no la matarían. Y eso es triste. No deberíamos tener ese
miedo.
“Más del 50% de todos los médicos de Holanda han
practicado una eutanasia en los últimos 10 años y el 86% de los médicos
afirma que estaría de acuerdo en practicarla”
Usted ha hablado de la presión que padece el médico. ¿Cómo se puede evitar?
La Sociedad Holandesa del Paciente ha hecho algunas investigaciones preguntando a los médicos sobre presión en su trabajo y hay una gran presión por la expectativa de los pacientes que solicitan la eutanasia, y para los médicos que ya la están practicando.
Más del 50% de todos los médicos de Holanda han practicado una eutanasia en los últimos 10 años y el 86% de los médicos afirma que estaría de acuerdo en practicarla.
Es una parte activa de la práctica médica. Está por todas partes. La
presión es alta. Es uno de los aspectos más estresantes de su carrera.
La única manera de detenerlo es defenderles con la ley. Si la ley dice que matar no es parte de la práctica médica, los médicos estarán protegidos. ¿Y la demanda está creciendo?
Sí, la demanda está creciendo. Si ves las peticiones, y por suerte no
todas las peticiones son aceptadas, ya hay 6.000 o 7.000 personas que
reciben la eutanasia en Holanda cada año, pero hay como 16.000 0 17.000 personas que la solicitan cada año y creciendo. Y lo más preocupante de la mayoría de las peticiones de eutanasia es que son de naturaleza existencial. No tienen un dolor insoportable sino que tienen miedo de un posible dolor insoportable. Y también por sentir que son una carga, por sentirse solos y no recibir ningún afecto.
Y esto es una tragedia. La gente mayor, los que se preocupan por nosotros, cuando se hacen ancianos temen ser una carga.
Y una ley ha hecho posible que se les pueda matar. Y esa es una ley
diabólica. Antes de que se aprobara esta ley la única opción que existía
era la de cuidar a los ancianos y a los débiles. Pero ahora hay otra
opción.
https://www.actuall.com/democracia/los-ancianos-temen-ser-una-carga-y-una-ley-ha-hecho-posible-que-se-les-pueda-matar/
Hace
un año que Jane Marie se convirtió en Jay y todo el mundo le aceptó con
su nueva identidad, sin embargo, lamentablemente esta niña de 13 se ha
suicidado. Ahora los padres creen que el cambio de género no era la
solución.
Jay Griffin era un chico de trece años que se suicidó
hace dos semanas en Alabama (EEUU), poco tiempo después de haberse
cumplido un año desde que se cambió de género, pues nació chica,
como Jane Marie Georgia.
El dolor de la familia es brutal, tanto que ahora se preguntan si su
apoyo al cambio de género fue una buena idea o si solo supuso un mayor
estrés en vez de reducirlo.
Actuall depende del apoyo de lectores como tú para seguir defendiendo la cultura de la vida, la familia y las libertades.
Los padres, Matt y Erin, dijeron en una entrevista con al.com: “Jay no estaba listo para salir al mundo de esta manera en sexto grado. No estaba realmente listo. Es un proceso muy personal, pero las escuelas siempre han estado muy atentas”.
Erin, que sigue refiriéndose a su hija como ‘Jay’, cuenta que su
luchó durante toda juventud contra la depresión y la ansiedad.
“Estuvimos bajo el cuidado de un psicólogo desde el primer día”.
“Tenía altibajos. ¿Quién sabe si eso contribuyó? No me puedo quitar eso de la cabeza. Parecía ser un problema de desequilibrio”
Jay asistió a terapia de grupo y en febrero comenzó a tomar la
medicación para cambiar de sexo. “Tenía altibajos. ¿Quién sabe si eso
contribuyó? No me puedo quitar eso de la cabeza. Parecía ser un problema
de desequilibrio. Todavía estábamos ajustando la medicación, pero esas
cosas llevan tiempo”, lamenta su madre.
Las luchas y retos de Jay no se centraban únicamente en el cambio de
nombre y sexo, sino que a pesar de su corta edad era también un
activista LGTB.
“Intentaba educar a amigos y familiares en el uso del pronombre apropiado según lo demandase la persona, y luchó por cambiar su nombre de nacimiento y su validación social”, reconoce su madre.
Pero sus padres ahora cuestionan que el problema de su hija fuera la
aceptación social, como denuncia muchas veces el lobby LGTB, y que tal
vez todo el cambio que venían realizando desde hace un año no ayudó
demasiado dado el trágico final, informa LifeSite.
Para Walt Heyer, un ex transexual, la vida y la trágica muerte de Jay
“es una prueba de que los problemas que impulsan el deseo de
identificarse con el sexo opuesto no se resuelven con el cambio de
género, sino que apuntan a la existencia de un trastorno comórbido más profundo”.
Los estudios realizados en EEUU sobre la tendencia al suicidio hablan de al menos el 41%
de los transexuales en el país han intentado suicidarse una vez.
Incluso aunque la familia lo acepte, y sus amigos y su entorno, sus
probabilidades de cometer un intento de suicidio son más altas que el
resto de grupos.
“Cuando un niño biológico sano se cree que es una niña, o
una niña biológica sana cree que es un niño, existe un problema
psicológico”
El Colegio Americano de Pediatras ha sugerido
que condicionar a los niños (hacen referencia a menores de edad sobre
todo) a aceptar ser transgénero como algo normal es abuso infantil.
En su web aseguran que “cuando un niño biológico sano se cree que es
una niña, o una niña biológica sana cree que es un niño, existe un
problema psicológico objetivo que está en la mente y no en el cuerpo, y
debe ser tratado como tal. Estos niños padecen disforia de género”
https://www.actuall.com/familia/el-suicidio-de-una-transgenero-de-13-anos-reabre-el-debate-sobre-los-cambios-de-genero-en-menores/
Un varón discriminado en las becas de la universidad por ser un hombre
Lunes, 9 de Mayo, 2016
Es la igualdad, sí, pero igualdad con apellido de "género".
Un joven del Grado de Trabajo Social en la Universitat de Valencia fue
discriminado en las prácticas de Igualdad y Bienestar Social de su 4º
curso.
La Fundación Universidad Empresa de la UV (Adeit), ofreció al joven la
opción de desarrollar las prácticas en el Centro Municipal de la
Mujer-CMIO de Valencia, pero la directora del centro le negó esa
posibilidad amparándose en el Síndic de Greuges. Ni siquiera obtuvo
apoyo por el decano de la Facultad de Ciencias Sociales, ni elrector de
la Universitat de Valencia.
Ahora el Síndic de Greuges va a cambiar los protocolos y va a pedir perdón al hombre discriminado por las instituciones
.https://www.facebook.com/custodiapaterna/?hc_ref=ARQqvBw-1c2IhhC_XYBKpskB_CJUkFhKphxqVkkR2th9cRw6gr8BdumljeHrVX2R-7w&fref=nf
(ACI/EWTN Noticias).- El Dr. Fernando Pliego, científico social de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), aseguró que estudios realizados en 13 países apuntan a que los niños que viven en hogares de parejas homosexuales enfrentan riesgos mucho mayores a aquellos criados en familias conformadas por un papá y una mamá.
En declaraciones recogidas por el Sistema Informativo de la Arquidiócesis de México (SIAME), el Dr. Pliego señaló que “lo que muestran los estudios realizados en 13 países, es que aumentan los riesgos para los niños que viven solo con la mamá o el papá, pero se disparan drásticamente cuando viven en hogares con parejas del mismo sexo”.
El científico de la UNAM indicó que “hay que tener muy claro lo que muestran los estudios sobre qué tipo de familia es el que le brinda más bienestar a los niños de manera sistemática, y que señalan que los niños necesitan vivir con su papá y su mamá”.
“Y si los niños no viven en esa situación, aumenta el riesgo de que se originen los problemas que más preocupan a la sociedad: delincuencia juvenil, consumo de drogas fuertes, ingesta de alcohol, violencia y deserción escolar; eso es notorio”, advirtió.
El Dr. Fernando Pliego señaló que dentro de pocos meses publicará un estudio “en donde analizamos la deserción escolar, que se dispara 260% en comparación con niños que viven con su papá y su mamá y que están casados; entonces, es una conducta de riesgo”.
“No hay evidencia sociodemográfico que analogías ni semejanzas funcionen ni mucho menos que sea el amor lo único que necesiten los niños; por el contrario, lo que muestran las investigaciones es que los niños necesitan el querer de un papá y el querer de una mamá, y es en el diálogo de ese querer en donde el niño construye de una manera más segura su conducta social, y su yo interior emocional porque esto es así, es algo a lo que se le denomina ‘ecología humana’”.
El Dr. Pliego destacó el papel fundamental de la Iglesia en el trabajo de fortalecer la familia con un padre y una madre, pues “hay parroquias y movimientos con mucho prestigio en la Iglesia Católica, y que hacen aportaciones sustanciales, como: Familia Cristiana, Cursillos de Cristiandad, Encuentros Conyugales, Familia Educadora en la fe, y hay parroquias que llevan muy bien su pastoral familiar, aun cuando falta mucho por hacer”.
https://www.aciprensa.com/noticias/parejas-homosexuales-danan-de-por-vida-a-ninos-adoptados-advierte-cientifico-46780