Con
la ideología de género se está expandiendo e imponiendo la idea de que
todo vale, que no existen límites o que si los hay son muy difusos. La verdad, la ciencia pero sobre todo el sentido común han dejado paso al sentimentalismo. Si un hombre se siente mujer, es suficiente para que sea considerado como tal.
Y lo que empezó relativizando el matrimonio se está convirtiendo en una barra libre con la transexualización de niños, de adultos que dicen ser niños, que afirman ser de ‘género fluido’ o de personas que dicen ser serpientes o gatos. Y sus argumentos difícilmente pueden ser rebatidos por los ideólogos de género puesto que todos se basan en un sentimiento, no en verdades objetivas.
La unión de un hombre y un portátil
El último caso que ha saltado a la prensa es un claro ejemplo de la situación absurda a la que se está llegando. La prensa de Estados Unidos se ha hecho eco de la demanda que ha presentado Chris Sevier contra el estado de Alabama por negarse a reconocer lo que él llama matrimonio con su ordenador portátil.
Esta es sólo una más de las demandas que ha presentado ya este
estadounidense contra otros estados como el Texas o Utah por situaciones
similares. Incluso en Colorado ha presentado una demanda con la que pretendía obligar a un pastelero a que le prepare una tarta de bodas para él y su “novia” computadora.
Orientación sexual de "maquinista" Chris Sevier se define a sí mismo como una persona que tiene una orientación sexual de “maquinista”,
es decir, se siente atraído por objetos, como en este caso su propio
ordenador, del que dice estar enamorado. Este abogado y activista está
dedicando su tiempo desde hace años para demostrar la arbitrariedad
política
Tal y como afirma un diario de Alabama,
en su argumento asegura que si las autoridades de Estados Unidos han
permitido el llamado matrimonio homosexual y están concediendo todo tipo
de ventajas (vestuarios, baños) a los transexuales, él también quiere ver reconocidos sus “derechos”.
Sevier presentó la demanda el pasado 31 de agosto junto a otros tres
hombres que se definen como polígamos asegurando que sus derechos han
sido violados por el gobernador del Estado y el juez del condado de
Blount, al no reconocer sus uniones.
"Objeto de características femeninas"
Este hombre afirma que “se casó en Nuevo México con un objeto de características femeninas” por lo que exige al juez o que reconozca su matrimonio o que le otorgue otra licencia de matrimonio.
“El acusado Green (el juez demandado) otorga licencias de matrimonio a personas que se autoidentifican como homosexuales, pero
se niega a expedir licencias de matrimonio a homosexuales a zoófilos,
maquinistas y polígamos, sobre una base que sólo puede describirse como
un procedimiento arbitrario”, agrega.
El fiscal David Wolf, de Utah, ha utilizado la ironía para tratar el caso de Sevier
Derecho a casarse con su "objeto sexual preferido"
Además, también considera que "si los homosexuales tienen derecho a
casarse con su objeto de deseo sexual, incluso si carecen de las partes
sexuales correspondientes, entonces yo debería tener el derecho de casarse con mi objeto sexual preferido", en este caso su portátil Apple, compañía a la que acusa de causar su “adicción a la pornografía”.
Los otros demandantes son tres personas a las que el mismo juez les negó
la licencia de matrimonio puesto que querían casarse entre los tres.
Así reacciona la Justicia
Los jueces se defienden asegurando que la ley no les otorga en
estos momentos la capacidad de reconocer la poligamia o el matrimonio
entre una persona y un objeto inanimado.
Ya en su momento el fiscal general de Utah, David Wolf, tuvo que lidiar
con este personaje y tiró de ironía para rebatirle afirmando que el portátil no puede dar su consentimiento para el matrimonio.
"Además, incluso si fuera así, a menos que el portátil de Sevier haya
alcanzado la edad de quince años, es demasiado joven para casarse bajo
la ley de Utah", escribió Wolf.
En el Reino Unido la edad mínima para que una persona tenga sexo
consentido de manera legal son los 16 años, por lo que aquellos menores
que sufran un abuso sexual deben ser indemnizados por parte de un
organismo gubernamental.
Se trata de la Autoridad para las Compensaciones Criminales
(dependiente del Gobierno británico), y acaba de revisar sus directrices
después del escándalo de principios de año cuando salió a la luz que 700 niños no habían cobrado dicha compensación.
Actuall depende del apoyo de lectores como tú para seguir defendiendo la cultura de la vida, la familia y las libertades.
Pero la revisión que ha hecho esta entidad ha echado
gasolina al fuego. Y es que lo que pretende es que en aquellos casos en
los que se considere que la víctima haya consentido la relación, no se
la indemnice.
Sammy Woodhouse fue violada en Rotterham.
Es decir, que si un niño de 12 años sufre un abuso sexual, pero según las investigaciones la relación fue consentida, ese niño puede no recibir ninguna comprensión aunque su agresor acabe en la cárcel.
Lo cual es una forma de tolerar o relativizar la pedofilia.
ONG y diputados han criticado la reforma que ha hecho esta
organización que alega que el “consentimiento de hecho es diferente al
“consentimiento de ley”, aspecto en el que se escuda para no cumplir la
norma escrita, según informa The Guardian.
Sammy Woodhouse, una de las supervivientes de las violaciones en Rotherham: “Es absolutamente repugnante”
Incluso se puede dar el caso de que, si se considera que “la
actividad sexual es totalmente de libre albedrío, no se considerará
ningún crimen de violencia”.
Las alarmas han saltado por parte de algunas víctimas, como Sammy Woodhouse, una de las supervivientes de las violaciones en Rotherham por parte de musulmanes que encubrió el gobierno durante años.
“Es absolutamente repugnante… Estoy indignada, no puedo creer que hagan algo así”, asegura Woodhouse.
La mayor preocupación de muchos implicados es que se aprovechen del consentimiento que da el menor para la relación por desconocimiento, por miedo o por cualquier motivo, lo cual no justifica la acción del adulto en ningún caso.
Para la diputada de Rotherham Sarah Champion se trata de algo
“despreciable” y ha pedido la intervención del secretario de
Jjusticia. “Básicamente están diciendo que la víctima puede ser una
mentirosa, que el Estado no te cree y dan un mensaje totalmente
equivocado a las víctimas”.
https://www.actuall.com/familia/asi-relativiza-y-tolera-la-pedofilia-el-gobierno-britanico/
El suicidio de una transgénero de 13 años reabre el debate sobre los cambios de género en menores
Hace
un año que Jane Marie se convirtió en Jay y todo el mundo le aceptó con
su nueva identidad, sin embargo, lamentablemente esta niña de 13 se ha
suicidado. Ahora los padres creen que el cambio de género no era la
solución.
Jay Griffin era un chico de trece años que se suicidó
hace dos semanas en Alabama (EEUU), poco tiempo después de haberse
cumplido un año desde que se cambió de género, pues nació chica,
como Jane Marie Georgia.
El dolor de la familia es brutal, tanto que ahora se preguntan si su
apoyo al cambio de género fue una buena idea o si solo supuso un mayor
estrés en vez de reducirlo.
Actuall depende del apoyo de lectores como tú para seguir defendiendo la cultura de la vida, la familia y las libertades.
Los padres, Matt y Erin, dijeron en una entrevista con al.com: “Jay no estaba listo para salir al mundo de esta manera en sexto grado. No estaba realmente listo. Es un proceso muy personal, pero las escuelas siempre han estado muy atentas”.
Erin, que sigue refiriéndose a su hija como ‘Jay’, cuenta que su
luchó durante toda juventud contra la depresión y la ansiedad.
“Estuvimos bajo el cuidado de un psicólogo desde el primer día”.
“Tenía altibajos. ¿Quién sabe si eso contribuyó? No me puedo quitar eso de la cabeza. Parecía ser un problema de desequilibrio”
Jay asistió a terapia de grupo y en febrero comenzó a tomar la
medicación para cambiar de sexo. “Tenía altibajos. ¿Quién sabe si eso
contribuyó? No me puedo quitar eso de la cabeza. Parecía ser un problema
de desequilibrio. Todavía estábamos ajustando la medicación, pero esas
cosas llevan tiempo”, lamenta su madre.
Las luchas y retos de Jay no se centraban únicamente en el cambio de
nombre y sexo, sino que a pesar de su corta edad era también un
activista LGTB.
“Intentaba educar a amigos y familiares en el uso del pronombre apropiado según lo demandase la persona, y luchó por cambiar su nombre de nacimiento y su validación social”, reconoce su madre.
Pero sus padres ahora cuestionan que el problema de su hija fuera la
aceptación social, como denuncia muchas veces el lobby LGTB, y que tal
vez todo el cambio que venían realizando desde hace un año no ayudó
demasiado dado el trágico final, informa LifeSite.
Para Walt Heyer, un ex transexual, la vida y la trágica muerte de Jay
“es una prueba de que los problemas que impulsan el deseo de
identificarse con el sexo opuesto no se resuelven con el cambio de
género, sino que apuntan a la existencia de un trastorno comórbido más profundo”.
Los estudios realizados en EEUU sobre la tendencia al suicidio hablan de al menos el 41%
de los transexuales en el país han intentado suicidarse una vez.
Incluso aunque la familia lo acepte, y sus amigos y su entorno, sus
probabilidades de cometer un intento de suicidio son más altas que el
resto de grupos.
“Cuando un niño biológico sano se cree que es una niña, o
una niña biológica sana cree que es un niño, existe un problema
psicológico”
El Colegio Americano de Pediatras ha sugerido
que condicionar a los niños (hacen referencia a menores de edad sobre
todo) a aceptar ser transgénero como algo normal es abuso infantil.
En su web aseguran que “cuando un niño biológico sano se cree que es
una niña, o una niña biológica sana cree que es un niño, existe un
problema psicológico objetivo que está en la mente y no en el cuerpo, y
debe ser tratado como tal. Estos niños padecen disforia de género”
La estadounidense de origen panameño Kelly Martínez tiene 32 años, un marido, tres hijos… y otros cinco pequeños a los que prácticamente no conoce debido a que ha entregado buena parte de su vida a ser madre de alquiler.
En total, ha vendido un niño y dos pares de gemelos a parejas que deseaban ser padres.
Fue tras concebir a una de las parejas de gemelos “contratados” por un matrimonio de nacionalidad española cuando Kelly se plantó y dijo “basta”, tras sentirse acosada y explotada.
Actualmente Kelly se encuentra en Madrid, invitada por la plataforma Stop Surrogacy Now,
una organización aconfesional e internacional, con origen en EE.UU, que
agrupa a personas y asociaciones contrarias a los vientres de alquiler.
La madre afectada por esta práctica de explotación de la mujer ha
aprovechado su estancia en España para reunirse con el vicesecretario de
Política Social y Sectorial del Partido Popular, Javier Maroto, y así
conocer su propuesta para legislar este asunto, según ha informado El Mundo.
“Tenía que decirles que era una mujer casada, que me
había quedado embarazada de un francés en un bar de Iowa, y que la única
forma de salvar mi matrimonio era entregar a mi hijo a su padre
biológico”
Kelly recuerda que la primera vez que accedió a esta práctica lo hizo para una pareja francesa.
“En principio, todo fue muy bien entre nosotros. Sin embargo, una noche, me pidieron que fuera a la mañana siguiente al consulado francés en Chicago y que mintiera:
tenía que decirles que era una mujer casada, que me había quedado
embarazada de un francés en un bar de Iowa, y que la única forma de
salvar mi matrimonio era entregar a mi hijo a su padre biológico. Lo
discutí con mi marido y, al final, lo hicimos”, relata.
Después de aquella experiencia tuvo un bebé para un matrimonio de Iowa y más tarde se produjo su tercer y último embarazo con el que afirma que “abrió los ojos”.
Conoció a una pareja española a través de una agencia que pone en contacto a los padres interesados con las futuras madres. La pareja había pagado una cantidad extra porque quería tener un niño y una niña.
Kelly cobraría 32.000 euros, la agencia unos 16.000… más otros cuantos miles para los médicos y la clínica de fertilidad.
La madre gestante cuenta que “le implantaron dos embriones: uno de niño y otro de niña.
Había una posibilidad entre un millón de que uno de los embriones no
prosperara y que el otro se dividiera. Pero así ocurrió: iba a tener dos
niños”. Desde ese momento, la relación se torció y Kelly se vio sometida a “una gran presión”.
“El marido me mandaba mensajes, acusándome de la
“tensión” a la que estaba sometiendo a su mujer, porque habían pagado un
dinero extra por tener un niño y una niña. También acosaban a mi
ginecólogo”
Los problemas le acarrearon una
enfermedad conocida como preeclampsia, caracterizada por la hipertensión
arterial. Es una de las complicaciones del embarazo más peligrosas, por
lo que debe diagnosticarse y tratarse rápidamente, ya que en casos graves ponen en peligro la vida del feto y de la madre.
Kelly recuerda que “tuvo que ir al hospital tres meses antes de salir de cuentas.
Entonces, el marido me mandaba mensajes, acusándome de la “tensión” a
la que estaba sometiendo a su mujer, porque habían pagado un dinero
extra por tener un niño y una niña. También acosaban a mi ginecólogo”.
Kelly estuvo enchufada a bastantes máquinas para salvar la vida de los niños, los cuales nacieron a través de cesárea.
Al dar a luz, el matrimonio español estuvo con ellos sólo una hora.
“Les dejaron doce horas solos mientras el resto de bebés de la unidad
de maternidad estaban acompañados. Yo no podía estar con ellos por mi
estado físico”, explica .
Finalmente, la pareja se quedó con los bebés. La madre gestante cuenta que “le acusaban de cosas terribles: de haberme medicado, de haber dado a luz antes de tiempo a propósito… Lo utilizaron como argumento para no pagar”.
Tras la pregunta, ¿qué le diría a una mujer que se plantee ganar dinero dando a luz para otros? Kelly Martínez responde de manera contundente: “Que no lo haga. Arriesgará su salud, te daña psicológicamente… No vale la pena”.
¿Qué pasa si una mujer se arrepiente de haberse tomado la píldora abortiva RU-486? Hasta ahora no se podía hacer nada más.
Sin embargo, el doctor Matthew Harrison, un médico de
Carolina del Norte, ha puesto en marcha la ‘contrapíldora’ con la que ha
logrado salvar a 300 bebés del aborto.
Actuall depende del apoyo de lectores como tú para seguir defendiendo la cultura de la vida, la familia y las libertades.
En 2006 recibió una llamada de un centro de atención al embarazo alertando de una joven que había tomado la píldora abortiva RU-486 y se había arrepentido.
Tras informar a la joven de que no había antídoto posible, Harrison buscó en libros de medicina el funcionamiento de esta píldora abortista, según informa Live Action.
Dr. Matthew Harrison / Live Action
Así tras una serie de indagaciones llegó a la conclusión de que la clave era la progesterona, una hormona sexual que segrega el ovario femenino y la placenta.
Harrison pensó entonces que el feto podría salvarse si la joven recibía un dosis extra de esta hormona que contrarrestase los efectos de la píldora.
Una contrapíldora que da segundas oportunidades
La joven quiso probar lo que el doctor Harrison acababa de descubrir y
al pasar unos días de recibir la inyección, en su interior ya había un
latido.
Hasta el sexto mes de embarazo recibió dos inyecciones semanales.
Después su organismo consiguió producir la suficiente progesterona.
Finalmente, el bebé nació sano.
Doctor Harrison
Otro caso significativo es el de Emily que tomó la píldora abortiva y a la que le devoraban los remordimientos.
“De camino a casa me consumía la culpa y el arrepentimiento. Lloré todo el camino a casa. . . Empecé a buscar en Internet . .”
¿Y qué encontró? Una web en la que se hablaba de la contrapíldora. “Me llené de esperanza, pero también dudaba de que fuera real o alcanzable“, relata.
“Mi hijo es lo mejor que me ha pasado”, señala una madre que tomó la contrapíldora
Tras acudir a la consulta de Harrison, su embarazo siguió adelante y unos meses después dio a luz a su hijo Ezequiel.
“Él es lo mejor que me ha pasado. Espero que todos cuando se
enfrenten a esta elección elijan la vida, pero afortunadamente, si
cometen un error como el mío, hay una segunda oportunidad, que es la
contrapíldora”, añade.
Amy Mendoza, otra madre que se tomó la contrapíldora, cuenta: “Cada vez que lo miro, estoy tan agradecido”.
Desde su gran descubrimiento, Harrison ha conseguido que 300 bebés hayan nacido sanos y salvos después de que sus madres se sometieran a un aborto mediante la píldora.
https://www.actuall.com/vida/el-doctor-harrison-ha-salvado-con-su-contrapildora-a-300-bebes-que-iban-a-ser-abortados/
Patrick Mitchell, un joven australiano, ha declarado en una
entrevista televisada que el hecho de que le llamaran chica fue lo que
le hizo darse cuenta de cuánto se apreciaba cuando físicamente era un
hombre.
“Al principio me sentía bien con el cambio […] pero ahora me siento cada día mejor con la idea de ser hombre”, se sinceró.
Actuall depende del apoyo de lectores como tú para seguir defendiendo la cultura de la vida, la familia y las libertades.
Tan es así que Mitchell ha decidido pasar por el quirófano para eliminar el tejido mamario obtenido al ingerir las pastillas hormonales de estrógenos.
Según recoge el portal LifeSiteNews, Walt Heyer, fundador de SexChangeRegret.com y ‘trans’ en su juventud, cree que “esta historia demuestra que los médicos a favor del cambio de sexo no saben mejor que los propios niños qué son o qué no”.
Casos como este demuestran que todavía queda mucho por investigar en este campo
Paula Love es madre de dos hijos y abuela de dos nietos. Vive con su
familia en las montañas de Montana (Estados Unidos) desde donde es feliz
con todos ellos. Sin embargo, esconde una historia muy dolorosa, ya que cuando tenía 18 años fue violada y se quedó embarazada.
Aunque tenía mucho miedo y llegó a pensar en abortar, decidió
seguir adelante con su embarazo. En esta decisión, tuvo que ver el
hecho de escuchar el latido de su bebé durante una prueba en el médico. “Cuando salí del edificio, no podía quitar ese pensamiento de mi cabeza: el latido del corazón”, detalla.
Actuall depende del apoyo de lectores como tú para seguir defendiendo la cultura de la vida, la familia y las libertades.
A continuación puedes leer su testimonio escrito en primera persona en la web de Salvar El 1, en la que Love colabora habitualmente:
En la víspera de Año Nuevo de 1991, fui invitada a ir a jugar a bolos
con un pequeño grupo de personas a quienes no conocía muy bien. Jugamos y bebimos, pero no recuerdo mucho más. No recuerdo haber salido de la bolera, pero recuerdo haber visto faros en nuestro camino hacia alguna parte.
“Me sentí aturdida”
No tengo ni idea de cómo me metí en la habitación de un hotel. Sólo
recuerdo abrir los ojos y saber que alguien estaba encima de mí. Me
costó un minuto comprender lo que estaba sucediendo. Me sentí aturdida. Una vez que me di cuenta de la situación en la que estaba, mi
mente se estremeció gritando que arrojara a ese hombre lejos de mí,
pero mi cuerpo no hacía lo que yo le pedía. No tenía fuerzas.
Ninguna. Era un peso muerto. Estoy segura de que estaba drogada. Miré
mis manos caídas a mi costado y seguía diciéndome: “Levanta tus manos;
¡Échale!” Las miré de nuevo esperando que hicieran lo que les estaba
diciendo, pero nunca lo hicieron y yo volví a perder el conocimiento.
“Me sentía deprimida y sucia, y no me levantaba de la
cama muy a menudo. Entonces, cuando parecía que iba a salir de aquella
confusa situación, comencé a sentirme enferma, cada mañana”
Después de despertar desnuda, confundida, con frío y aterrorizada,
encontré mi camino a casa. No dejé mucho mi hogar esos días… Eso duró
algunas semanas. No le conté a nadie lo que pasó. Me sentía deprimida y sucia, y no me levantaba de la cama muy a menudo. Entonces, cuando parecía que iba a salir de aquella confusa situación, comencé a sentirme enferma, cada mañana.
El latido del corazón de su bebé cambió su vida
Busqué en la guía telefónica y encontré un lugar especializado en
“embarazos de crisis”. Llamé y concerté una cita. Recuerdo que fue el 14
de febrero de 1991, día de San Valentín. Oriné en una taza y esperé los
resultados pero ya sabía la respuesta. La señora llegó a la sala de
espera y me llevó de vuelta a una habitación para darme mis resultados
donde varias auxiliares estaban esperando.
“Me alejé de allí como una muchacha muy asustada de 18 años y sentí que tenía que decírselo a alguien”
Me dijeron que estaba embarazada y tenían un vídeo para mí. Observé. Observé el ciclo de vida del bebé en mi vientre.
Aprendí sobre el desarrollo del corazón. Ese bebé que crecía en mi seno
tenía ya un corazón que latía. Cuando salí del edificio, no podía
quitar ese pensamiento de mi cabeza: el latido del corazón.
Me alejé de allí como una muchacha muy asustada de 18 años y sentí
que tenía que decírselo a alguien. Elegí a mi hermana. Cuando llegué a
casa, la vi tan hermosa con un vestido rojo, ocupada inflando globos,
preparándose para su fiesta de compromiso con su futuro esposo.
Estábamos ella y yo solas en la habitación. “Estoy embarazada.” No
sentí la emoción del momento, pero mi hermana se hizo cargo de la
situación y eso me dio esperanza. Podía sentir mi desesperación, pero
nunca vaciló.
“Una por una, les conté a las personas cercanas a mí sobre el incidente y sobre el embarazo”
Una por una, les conté a las personas cercanas a mí sobre el “incidente” y sobre el embarazo.
Tuve la bendición de tener una familia amorosa y solidaria. Siempre
hemos sido muy cercanos. Estoy agradecida de estar rodeada de su amor.
Su cariño me acompañaría durante los siguiente ocho meses de embarazo, y
mucho más allá.
Le contó a Dios todo su dolor
Una noche antes de acostarme empecé a orar a Dios.
Mi papá era pastor en su iglesia. Mis padres habían sido misioneros
siendo yo muy joven y había sido criada en la iglesia toda mi vida.
Mientras estaba allí orando, le conté a Dios todo mi dolor y mi miedo. Le dije que elegía la vida de ese bebé y que estábamos en sus manos.
Abrí los ojos a la mañana siguiente y estuve un tiempo contemplando
el techo de la habitación. Durante la noche había tenido un vívido
sueño. Soñé que tenía una niña saludable, pelirroja, hermosa. Me
pregunté a mí misma, ¿pelirroja?
“Ahora estábamos sólo el doctor, ella y yo en la habitación. En aquel momento comprendí que todo aquello era una realidad”
El 12 de octubre de 1991, comenzaron las contracciones. Llamé a mi
hermano que no estaba muy lejos. Después de colocar bolsas de basura en
todos los asientos, me llevó en coche al hospital. Mi mamá pronto se
reunió con nosotros. Ahora estábamos sólo el doctor, ella y yo en la
habitación. En aquel momento comprendí que todo aquello era una
realidad.
Pasaron doce horas y finalmente Kayla Ann vino al mundo. Mi
madre la sostuvo brevemente, contó los dedos de las manos y de los pies y
luego me entregó a mi niña sana, de cabeza roja, hermosa, como en mi
sueño, sólo que mejor.
Una decisión de la que nunca se arrepentirá
Kayla Ann se casó hace unos años. Ella me pidió que la acompañara al
altar. Mientras caminábamos juntas por el pasillo, llenas de gozo,
recordé en un instante todo lo que había vivido. Nunca he guardado un solo lamento.
“Siempre hubo una voz en mi cabeza que me decía que el aborto lo habría arreglado todo”
Siempre hubo una voz en mi cabeza que me decía que el aborto lo habría arreglado todo.
La verdad es que, apostando por la vida todo tuvo solución. Agradezco
cada instante que no cayera en el engaño que supone el aborto. Mi hija y
los dos increíbles nietos que me ha regalado lo han arreglado todo. Han
convertido mi dolor en auténtico gozo
.https://www.actuall.com/vida/fue-violada-y-no-aborto-ese-bebe-que-crecia-dentro-de-mi-tenia-un-corazon-que-latia/
Kristin y su sexto hijo / Foto: Facebook One Hail Mary at a Time
8K
8K
DENVER, 19 Ago. 17 / 04:17 pm (ACI).-
Kristin, la madre del video viral que muestra a su familia rezando el Rosario,
publicó en su cuenta de Facebook el artículo titulado “Un bebé no
arruinará tu carrera”, para mostrar el valor de la maternidad a todas
las mujeres que no quieren tener hijos por temor a no alcanzar el “éxito
profesional”.
Kristin, quien tiene 6 hijos, difundió está publicación a través de su página de Facebook One Hail Mary at a Time. También añadió al texto una foto donde aparece con su último hijo de siete meses de edad.
En la publicación, la madre de 35 años escribió que “alguien me dijo en
el 2016 que nunca tendría éxito en mi carrera al tener un sexto hijo en
camino. Este comentario realmente me molestó… (como una bomba mental
llena de dudas)”.
Sin embargo, aseguró que “por algún milagro, estoy teniendo el mejor año
de rendimiento en mi carrera. Gracias a Dios. No solo probé que estamos
equivocados, sino que lo más importante es que he probado que yo estaba
equivocada”.
“La realidad es que mi rendimiento actual es el resultado de todo el
trabajo duro y los sacrificios que hice años atrás. Ningún
acontecimiento, especialmente un bebé, va a terminar con todo esto”,
expresó en la publicación de Facebook.
“Ahora me presentan ante los nuevos clientes como ‘Ella tiene seis
hijos’, en lugar de decir mi nombre. Me llena de orgullo”, manifestó la
madre de familia de origen estadounidense.
A todas las mujeres que no quieren abrirse a la maternidad por temor a
perder su carrera, Kristin las exhortó a “no escuchar a la gente que no
subirá esa montaña. Sólo mantén la cabeza baja y sigue subiendo o dando
zancadas. Aquí hay para vivir en Grande y permanecer fuerte (bebé #6)”.
Aparte de trabajar y atender a los niños, Kristin y su esposo separan
una media hora todas las noches para rezar el Rosario con sus seis
hijos.
https://www.aciprensa.com/noticias/un-bebe-no-arruinara-tu-carrera-el-inspirador-mensaje-de-una-madre-de-6-hijos-14474/
Países rechazan ideología de género en sus escuelas
09 Mar. 2017
1/1
Colombia, Puerto Rico y Australia no la admiten
Congresista Cuadros reitera críticas a Currículo Escolar Nacional
La implantación de la ideología de género en su currículo escolar ha sido rechazada por Colombia, Puerto Rico y Australia, reveló Nelly Cuadros, congresista integrante de la Comisión de Educación.
La legisladora de Fuerza Popular recordó que los colombianos también se
levantaron contra el intento de implantar la Ideología de Género en el
sistema educativo de ese país, a través de cartillas y manuales de
convivencia, en los colegios.
Indicó que los profesores de Colombia fueron actores importantes en
este proceso, en un pronunciamiento calificaron de “inadmisible la
desmedida intervención estatal que colisiona contra los derechos
fundamentales de los padres de familia y la constitución” de su país.
La controversia generó la renuncia de la ministra de Educación de
Colombia, Gina Parody. El régimen de Juan Santos finalmente no logró
implementar la Ideología de Género como inicialmente fue su objetivo.
“Hemos vivido días de extrema intolerancia, reflejada en insultos
irreproducibles, por el único hecho de haber expresado nuestra
disconformidad con la imposición del gobierno en el Currículo Escolar
Nacional”, subrayó Cuadros.
La legisladora sostuvo que el Departamento de Educación de Puerto
Rico tuvo que cancelar de su currículo la “perspectiva de Género”. Un
tribunal de San José estableció que “el género se refiere, únicamente,
al sexo masculino y femenino y no a una construcción social” como
sostienen los defensores de la Ideología de Género.
El gobierno australiano ha prohibido, también, la ideología de Género
en las escuelas, luego que se encargara la revisión de los contenidos a
una entidad independiente.
“Contenidos que incluían historias como la de Alex. Un joven que
mantenía relaciones sexuales con varias mujeres y hombres, menores de
edad inclusive. O relatos como el de Joseph, un hombre casado y con
hijos que se masturbaba pensando en chicos”, remarcó.
http://larazon.pe/politica/generales/paises-rechazan-ideologia-de-genero-en-sus-escuelas-1818
Su profundo deseo por ayudar a la mujer hizo que desde su adolescencia Abby Johnson se vinculara con la causa feminista y proaborto. Durante ocho años trabajó con Planned Parenthood e incluso llegó a dirigir una de sus clínicas de atención a la mujer en Estados Unidos. Sin embargo,
allí descubrió cómo el aborto no era un servicio, tal y como lo vendía
la empresa, sino un negocio y empezó a repensar su postura. El 26 de septiembre de 2009 todo
cambió para ella, cuando tuvo que ayudar en un aborto y vio en el
ultrasonido cómo el bebé de 13 semanas que estaban abortando luchó por
defender su vida. Ese día, el dolor la motivó a dar un paso al lado para convertirse en una de las principales voces provida del país norteamericano.
Actuall depende del apoyo de lectores como tú para seguir defendiendo la cultura de la vida, la familia y las libertades.
Seis años después, se
declara amante de la vida y defensora del amor, ha escrito un libro
contando su historia, coordina movimientos en favor de la mujer en
Estados Unidos y dirige la organización And then there were none, que busca ayudar a trabajadores de abortorios a dejar estas prácticas. Desde su casa en Texas, Abby Johnson conversó con Actuall
sobre los retos que tiene el movimiento a favor de la mujer y de la
vida en ese país y de cómo cree que se puede vencer el negocio del
aborto en esta generación. ¿Cuál ha sido su experiencia desde la otra orilla de la industria del aborto? He sido aceptada y he recibido mucha
gracia y misericordia. Todavía hay quienes me dicen cosas groseras;
entre ellos hay muchos providas, que consideran que me debo pudrir en el
infierno por lo que hice. Afortunadamente, muchos legisladores han
querido trabajar conmigo redactando borradores de proyectos de ley a
favor de la vida pues saben que tengo una visión única de la industria
del aborto y que no hay mayor amenaza para la misma que un ex trabajador
que está diciendo la verdad sobre lo que sucede detrás de esas paredes. ¿Cuáles son los principales retos que enfrenta el movimiento provida y profamilia en Estados Unidos? El compromiso y unidad. Hay demasiada
gente provida que está dispuesta a ceder en cuestiones difíciles como
la violación, el incesto y la vida de la madre. Las personas a favor del
aborto no exigen estas excepciones en los proyectos de ley pero los
provida las agregan creyendo que aumentará la posibilidad de aprobar la
legislación. ¿Es un problema de coherencia? La verdad es que aproximadamente el
79% de la legislación provida se aprueba sin incluir excepciones y que
un bebé es un bebé siempre o no lo es, no hay términos medios. Tenemos
que ser coherentes y dejar de comprometer los principios. ¿Y en cuanto a la unidad? En cuanto a la unidad, tenemos que
elegir nuestras batallas con más sabiduría. Hay muchas formas de luchar
contra el aborto pero hay unas que nos alejan más del fin último por
asuntos como la religión, la falta de religión, la lucha entre los
grupos e incluso por temas que no están relacionados y que causan
división. Tenemos que unirnos para esta causa y dejar de lado las
diferencias.
“Hay muchas personas que están profundamente equivocadas y
yo creería que muchas han tenido abortos y están desesperadas por
aferrarse a la necesidad de la justificación”
¿Cuáles son los próximos pasos para el movimiento provida en los Estados Unidos? Tenemos que competir con la industria del aborto. Tengo el honor de colaborar en la junta nacional del Guiding Star Project, que abrirá centros integrales de atención a la mujer con una imagen de marca nacional. ¿Qué ofrecerán estos centros? Brindarán servicios de manera móvil y
sin costo alguno para aquellos que no pueden pagar. Se incluirán, pero
no se limitarán solo a ello, la planificación natural familiar, los
exámenes anuales y de detección de cáncer, pruebas y tratamiento de las
ETS, apoyo a la lactancia, doulas, guarderías para los hijos de madres
adolescentes, clases para padres, apoyo en el embarazo, apoyo
post-parto, atención de la menopausia , etc. ¿Existe realmente una cultura proaborto en los Estados Unidos? Sí. Hay muchas personas que están
luchando activamente y celebrando el derecho al aborto; están
profundamente equivocadas y yo creería que muchas han tenido abortos y
están desesperadas por aferrarse a la necesidad de la justificación. ¿Por qué lo cree? Lo sé porque así es como yo solía
actuar. Tuve que luchar por el derecho al aborto, porque de no haberlo
considerado correcto, entonces yo estaría actuando mal y era demasiado
doloroso admitir esa realidad. Rezo por la curación de estas mujeres y
la esperanza de que un día, como yo, crucen al lado de la vida.
Abby Johnson, con su hijo adoptado recién nacido / Facebook de Abby Johnson¿Cuál es su posición sobre la decisión de la Corte de investigar a
los provida que desenmascararon a Planned Parenthood a través de videos
con cámara oculta? En este momento, la investigación
está en curso. Yo creo que es una buena cosa que los medios de
comunicación se centren en Planned Parenthood porque hay más
investigación y más información. Y queremos que toda la información
sobre Planned Parenthood salga a la luz. ¿Cree usted que es posible acabar con el aborto? Sí, lo creo. Ya lo estamos
presenciando. Pero terminar el aborto no es suficiente, tenemos que
hacer que éste sea impensable y que haya mucho apoyo a favor de la vida y
que se presten recursos. Mientras tanto, continuamos transformando el
paradigma de la cultura de la muerte. Una de las maneras con las que usted está luchando contra la
industria del aborto es ayudando a los que trabajan en las clínicas.
¿Por qué? Salí del negocio del aborto después
de mi trabajo de 8 años en Planned Parenthood. Sé lo que se siente al
ingresar en el movimiento provida buscando la ayuda de unas personas en
las que me habían dicho que no confiara. Quiero ser esa persona para
aquellos que desean salir. No hay una herramienta más poderosa para
desmantelar la industria del aborto que los testimonios de los
extrabajadores del aborto porque hemos visto lo que realmente ocurre. ¿Desde que comenzó el proyecto, a cuántos trabajadores han sido capaces de ayudar? Mi ministerio ha ayudado a más de 200
trabajadores de clínicas abortivas que dejan la industria y encuentran
esperanza y sanación en Cristo. Seis de ellos incluso han sido médicos
abortistas, quienes realizan los procedimientos. Ellos han dejado sus
instrumentos para dejar de hacer daño.
“La realidad es que muchos extrabajadores han sufrido un
gran trauma visual y emocional así como un daño espiritual. Son tratados
con desprecio por abandonar la industria”
¿Cuál es la realidad que enfrentan quienes trabajan en esta industria? La realidad es que han sufrido un
gran trauma visual y emocional así como un daño espiritual. Muchos
reciben una mala referencia laboral y son tratados con desprecio por
abandonar la industria. Muchas personas no quieren contratar a ex
trabajadores provenientes de abortorios, no porque sean malos empleados
sino porque no quieren asociar su práctica médica con el estigma del
aborto. Además, muchos pierden el apoyo de sus amigos, familias y
compañeros de trabajo. Es por esto que existe mi ministerio, para ayudar
a estos hombres y mujeres a recuperar sus vidas y a encontrar la
esperanza y la curación. Su sistema de trabajo se basa en “la curación a través del amor”, ¿cómo funciona esto? Tenemos un modelo de relación. Cada
persona que viene es asociada a un administrador de clientes que le
presta su apoyo mientras camina en su nueva etapa de la vida. También se
les asesora espiritualmente cuando expresan ese deseo. Hay suficiente
ira y odio entre los muros de una clínica de aborto y sabemos que estos
hombres y mujeres han sido tratados como el enemigo por mucha gente
provida… Todos queremos a alguien a quien culpar. ¿Qué resultados les ha dado esta metodología? La única manera de luchar contra la
ira y el odio es con amor, porque estas personas no son el enemigo. Eso
es lo que Cristo hizo por nosotros, Él nos amó y se entregó por
nosotros, para nuestra sanación y perdón. En la organización, amamos a
los trabajadores mientras que todavía están en las paredes de la clínica
y por lo tanto, confían en nosotros y nos permiten ayudarles. Y luego,
los amamos en la curación y les ayudamos a encontrar el perdón en
Cristo, así como a perdonarse a sí mismos. ¿Cómo puede replicarse este modelo en otros países? A través de una pacífica presencia
orante fuera de las clínicas de aborto. ¡No más imágenes sangrientas de
bebés abortados ni gritos! Este tipo de acercamientos tiene que parar si
queremos llegar a los trabajadores. Es mejor el envío de cartas a las
clínicas con cosas como: “sabemos que no creciste queriendo trabajar
aquí, podemos ayudarte, te mereces algo mejor que lo que este trabajo
tiene que ofrecerte” y luego incluir las ofertas de empleo locales.
También puede ofrecerse una contribución al pago de las facturas de
servicios, una prestación de alimentos o la ayuda para redactar un buen
currículum que les facilite acceder a otros trabajos. Cosas como estas
realmente constituirán en las vidas de los trabajadores que quieran dar
un paso atrás. Y siempre, siempre, respetando su privacidad. https://www.actuall.com/entrevista/vida/abby-johnson/
Un psicoanalista italiano, Giancarlo Ricci, se halla en el punto de mira del lobby gay por sostener que no es lo mismo ser criado por un padre y una madre que por dos "padres" o dos "madres".
Giancarlo Ricci, amenazado en su vida profesional por emitir un
criterio profesional sobre algo que parecía evidente para cualquiera...
hasta que la evidencia empezó a ser una opinión arriesgada.
Un compañero de profesión, Stefano Parenti, ha salido en su defensa en La Nuova Bussola Quotidiana, citando casos y estudios que documentan "la vida complicada de los hijos de parejas gay":
"La función del padre y de la madre es esencial y constitutiva del recorrido del crecimiento". Ésta es la frase "incriminada" que ha levantado una polvareda alrededor del psicoanalista Giancarlo Ricci,
actualmente en espera de ser juzgado por una comisión deontológica en
el colegio de psicólogos de Lombardía. Como amigo y compañero de
profesión no puedo dejar de ofrecerle todo mi apoyo. Poniéndome en la
piel del estudioso y profesional me pregunto: ¿qué puede decirnos la psicología
sobre la afirmación de Ricci? En otras palabras, la ciencia
psicológica, que sabemos que es mucho menos "pura" que otras muchas
ciencias "duras" como la física y la biología, ¿corrobora o refuta la
afirmación que está bajo acusación?
La problemática de los hijos sin padre
Hace ya bastante tiempo que mi interés se centra en los hijos sin padre,
es decir, en esos niños y adolescentes que crecen en un núcleo familiar
formado sólo por la madre, o por la madre y su nuevo compañero, o por
la madre y un padre que está ausente física y/o psicológicamente. Las
investigaciones que se han ocupado de los fatherless[sin padre], como he podido documentar en un librito que lleva el homónimo título de Fatherless. L’assenza del padre nella società contemporanea [Sin padre. La ausencia de padre en la sociedad contemporánea],
han revelado una desventaja para los "sin padre" respecto a los hijos
que crecen con una pareja de progenitores intacta y partícipe. Ya sea
que se investiguen los componentes cognitivos, el rendimiento escolar,
los aspectos relacionales, la autoestima o, más en general, la salud
mental, los "fatherless" corren un riesgo mayor de desarrollar dificultades.
Muchos fundadores de escuelas psicológicas concuerdan con este punto. Sigmund Freud, por ejemplo, escribió: "No sabría indicar una necesidad infantil tan intensa como la necesidad que tienen los niños de ser protegidos por su padre". Esto en lo que respecta a la paternidad.
La problemática de los hijos sin madre
La mayor parte de los estudios de psicología infantil se centran, sin
embargo, en la función materna. Uno de los marcos conceptuales más
importantes, la famosa "teoría del apego", sostiene que un determinado
tipo de madre, por ejemplo, una madre centrada exclusivamente en sí
misma (como las madres adolescentes o las madres deprimidas), o una
madre emotivamente ambigua respecto a su hijo, genera una tipología de vínculo de apego del niño a sí mismo que se define como "inseguro".
El niño con un apego inseguro sufre más ansia, desarrolla más
fácilmente una escasa autoestima en la adolescencia y tiene, a largo
plazo, más posibilidades de dar inicio a una psicopatología en edad
adulta. Esto nos dice que si una madre está ausente, el hijo se verá
afectado por ello. Hay, además, otro tipo de apego que es llamado
desorganizado y que tiende a desarrollarse en presencia de lutos o
violencias o por la incapacidad de gestionar acontecimientos
significativos, como la pérdida de una figura de apego.
Estos datos nos proporcionan una medida de la esencialidad de la función materna y paterna, y de su ser constitutivos
en el recorrido de crecimiento de los hijos. A estos datos parecen
oponerse las investigaciones sobre homoparentalidad, es decir, sobre las
"parejas" de personas del mismo sexo que conviven y que adoptan un
hijo. Cuando escribí Fatherless decidí no ocuparme de este tema, porque los estudios que había examinado estaban viciados por graves errores metodológicos, sobre los que caía la sombra del fanatismo ideológico, como confirmó posteriormente Roberto Marchesini ("Genitori omosessuali: e i figli?", en Studi Cattolici).
Roberto Marchesini publicó en Studi Cattolici un análisis sobre el
sesgo ideológico y debilidad científica de los estudios sobre
homoparentalidad que intentan imponerse como verdad única.
El análisis demoledor de la doctora Canzi
No obstante, había que desarrollar una profundización específica porque
en los últimos tiempos las investigaciones sobre la homoparentalidad se
han convertido en el estandarte de concepciones políticas e ideológicas.
Elena Canzi, psicóloga y colaboradora del Centro di
Ateneo Studi e Ricerche sulla Famiglia de la Universidad Católica de
Milán, se ha ocupado de cubrir este vacío y ha publicado un pequeño
volumen titulado: Omogenitorialità, filiazione e dintorni. Un’analisi critica delle ricerche (Vita e Pensiero, Milano 2017).
La doctora Elena Canzi
Le estoy muy agradecido a la Dra. Canzi por este texto tan importante,
escrito de la mejor manera posible porque se atiene única y
exclusivamente a la investigación científica. En su libro no hay
divulgación, no hay argumentaciones filosóficas, teológicas o
contextuales, sino simplemente un análisis frío y lúcido de la bibliografía.
Tal vez lo que le ha faltado al debate científico es precisamente esta
actitud seria y rigurosa, como se ha visto por lo acaecido en torno al Giornale Italiano di Psicologia, cuyo número dedicado a la homoparentalidad ha levantado no pocas polémicas.
El texto de la Dra. Canzi se divide en tres secciones. En la primera leemos una voluminosa presentación escrita por Eugenia Scabini y Vittorio Cigoli, dos nombres que en el mundo de la psicología no tienen necesidad de presentaciones.
Eugenia Scabini.
La profesora Scabini ha sido durante veinte años Decana de la Facultad de Psicología de
la Universidad Católica de Milán, pero, sobre todo, ha sido directora,
durante un periodo aún más largo que el anterior, del Centro de Estudios
e Investigación sobre la Familia.
Vittorio Cigoli, víctima de una campaña del lobby gay por disentir de las tesis oficiales basadas en estudios sesgados por el interés ideológico y político.
Vittorio Cigoli, además de ser uno de los más importantes terapeutas en el ámbito de la familia y profesor universitario, ha sido director de la Alta Scuola Agostino Gemelli de la Universidad Católica.
Una tesis forzada
Juntos, estos dos grandes profesores no sólo han llevado adelante las
investigaciones sobre la familia tanto en el ámbito de la investigación
como en el terapéutico, sino que han elaborado un modelo teórico
de los vínculos familiares y un paradigma capaz de interactuar con los
ámbitos de la prevención y la intervención. Basta decir que su
definición de "familia", resultado de estudios antropológicos,
sociológicos y psicológicos, aparece hoy en múltiples tests de
especialistas, tanto italianos como extranjeros. La definición dice: "La
familia es una organización que mantiene y une las
diferencias fundamentales del ser humano: la diferencia de estirpe, la
diferencia de generación y la diferencia sexual". Basta este último pasaje para intuir que allí donde no haya diferencia sexual, difícilmente habrá familia.
En la presentación del libro, Scabini y Cigoli son bastante explícitos:
hablan de "problemas metodológicos" refiriéndose a las investigaciones
(p. VII); llevan la mirada a los "problemas estructuralmente inherentes a
la situación de homoparentalidad (uno solo es el padre o la madre y el
otro es el denominado 'progenitor social'), con los inevitables desequilibrios que comporta dicha doble presencia del mismo progenitor, junto a la 'desigualdad procreadora'" (p. VIII); y sentencian que "del corpus de las investigaciones resulta evidente lo forzado de la tesis de la 'no diferencia'" entre hijos de parejas homosexuales e hijos de parejas heterosexuales (p.
IX). Denuncian una utilización política de la investigación empírica,
que "tiene que ser reconocida y apreciada por lo que es capaz de ofrecer
y que no debe cargarse con tareas ajenas a ella, como justificar una
nueva concepción antropológica de la filiación" (p. XVI).
El libro de la doctora Canzi, un modelo de rigor en la investigación científica.
El análisis de las investigaciones llevado a cabo por Elena Canzi se desarrolla en tres capítulos y se abre con los estudios realizados en parejas homosexuales con hijos.
Primer problema: desequilibrio relacional
El primer nudo que afronta la autora atañe a las preferencias, es decir, a las relaciones preferenciales entre el progenitor de nacimiento y el hijo
"y, en consecuencia, los conflictos, la competitividad, los celos, como
también las fantasías específicas entre el progenitor de nacimiento y
el denominado 'progenitor social', es decir, la pareja/cónyuge del
progenitor de nacimiento que no tiene vínculos genéticos con el hijo"
(p. 5). El "desequilibrio relacional hacia la madre de nacimiento"
que los hijos demuestran respecto a la "madre social" se ha verificado
tanto en las formas lingüísticas utilizadas por los niños de "madres
lesbianas en pareja", que "dicen tener dificultades a causa de la
ausencia de un lenguaje adecuado que describa su situación", como por
algunas conmovedoras entrevistas estructuradas, como la de una joven que
llama a su madre de nacimiento "momma best" (p. 6).
Otros temas importantes son los del dinero, según los cuales "los hijos nacidos a través de donación de semen dicen que les incomoda el papel que ha tenido el dinero en su concepción"
(p. 8), y el de la relación con las familias de origen y la red de
amistades: "El único elemento crítico puesto en evidencia por la
bibliografía sobre este tema". A pesar de que la contribución de la
investigación, aquí como en todo el ámbito de la homoparentalidad, es
parcial y sigue siendo insuficiente, "los pocos datos disponibles
indican que las parejas homosexuales con hijos están menos
apoyadas por las familias de origen y más expuestas al aislamiento y a
la negación por parte de los familiares" (p. 10).
Segundo problema: situaciones de extrema complejidad
En el segundo capítulo el texto llega al núcleo de la cuestión,
describiendo las investigaciones realizadas sobre los hijos de parejas
homosexuales. "En la major parte de los casos los tipos utilizados no
son representativos de la población" (p. 13). De hecho, muchos estudios
utilizan cuestionarios self-report para la recogida de datos,
es decir, preguntas sobre el estado de los hijos realizados por la
propia pareja de progenitores homosexuales. Es fácil intuir los riesgos a
los que se exponen dichos instrumentos: "En el caso de los progenitores
homosexuales, sobre todo los que planifican el nacimiento de un hijo,
es lícito suponer que, al haber invertido muchísimo en esta causa y
teniendo una notable presión para que demuestren su adecuación, tenderán a demostrar y enfatizar principalmente los aspectos positivos de su experiencia familiar" (p. 14). "Todo esto nos indica que debemos ser cautos cuando generalizamos los resultados" (p. 13). Veamos algunos.
En lo que concierne el comportamiento de género, "los hijos de
progenitores homosexuales, en su recorrido de construcción de la
identidad sexual y de género, pueden encontrarse en dificultades porque
si son heterosexuales tendrán que gestionar una situación que está en contraste con el modelo de sus progenitores; y si son homosexuales decepcionan sus expectativas.
Por otra parte, también en relación al ambiente social sienten que
tienen que exhibir estándares de comportamiento de excelencia para
confirmar la 'normalidad' de su familia; esto suele provocar en ellos un
sentimiento de inadecuación" (p. 17). En lo que
respecta a la orientación sexual, la autora resume así las
investigaciones: "A pesar de la disparidad en los datos de la
investigación expuestos y la dificultad en comentarlos, vista la
heterogeneidad de los tipos implicados, parece que puede haber una
tendencia común; es decir, una mayor posibilidad de actitudes y comportamientos homosexuales (vividos o incluso solamente imaginados) en los hijos criados con progenitores homosexuales" (p. 19).
Otro aspecto significativo es el bienestar psicológico, que suele
aparecer a menudo en el barullo mediático que rodea la homoparentalidad.
Comenta Canzi al respecto: "Ante todo se evidencia un cuadro ciertamente complejo y no unívoco, por lo que resulta difícil sostener que no existe ninguna diferencia
entre los hijos de progenitores homosexuales y los hijos de
progenitores heterosexuales". Y añade: "También es verdad que, a día de
hoy, las investigaciones no son capaces de dar respuestas claras y
definitivas sobre el estado de salud global de estos muchachos" (p.
27).
Otros datos interesantes son los que atañen a la relación de los hijos con los progenitores: "Parece ser particularmente problemático el caso de hijos varones de mujeres lesbianas
que parecen tener dificultades en dar valor al propio género,
probablemente porque sus madres viven la contradicción de rechazo del
varón (como lesbianas pertenecientes a la comunidad lesbiana) y de tener
que cuidar de uno (como madres de hijos varones)" (p. 35). Las cosas no
son mejores cuando se investigan sus relaciones con sus coetáneos: "En
resumen podemos decir que la situación de incomodidad de estos muchachos
en relación con sus coetáneos, sobre todo durante la adolescencia, es
evidente. […] Los datos puestos a disposición por la investigación […]
muestran que, también dentro de contextos en los que desde hace muchos
años se han introducido leyes favorables a las uniones homosexuales, los
hijos de progenitores homosexuales tiene que afrontar, a pesar de todo,
problemas concretos, por lo que su inadaptación es más compleja, profunda, dolorosa y está atravesada por sentimientos de culpa y de vergüenza" (p. 34).
Tercer problema: el interés del menor, convertido en algo secundario
El tercer capítulo se centra en la adopción y, en particular, en los
criterios de valoración de la idoneidad de las parejas aspirantes. "Los
agentes sociales están llamados, de hecho, a tutelar el interés del menor adoptable y
a valorar las competencias como progenitores de las parejas y su
capacidad, aunque sea como previsión (y esto es lo que hace que la tarea
sea ardua), de responder a las exigencias de los menores que, a menudo,
han sufrido separaciones traumáticas y/o vivido en contextos de
crecimiento no adecuados" (p. 45).
Las parejas de personas con tendencias homosexuales presentan
diferencias significativas en el ámbito de la exclusividad sexual: "No
todas las parejas del mismo sexo son monógamas -declara Canzi, citando a
la investigadora Abbie Goldberg-. De hecho, los datos que tenemos a nuestra disposición afirman que la exclusividad sexual no es la norma,
sobre todo entre las parejas de hombres gays, en las que los
porcentajes de relaciones múltiples se confirman alrededor del 50-60%"
(p. 45). Números verdaderamente importantes. También la estabilidad de
la pareja homosexual es distinta a la de la pareja heterosexual:
"Algunos estudios han documentado que los índices de disolución de las
relaciones de parejas homosexuales con hijos son mayores respecto a las
de las heterosexuales casadas con hijos" (p. 46).
Otro elemento muy delicado de afrontar en el recorrido de valoración de
la idoneidad es la salud mental y física, que "sabemos que influye de
manera muy importante en el bienestar de los hijos" (p. 46). "Algunas
investigaciones han evidenciado que en la población homosexual, respecto a la población general, hay una mayor incidencia de algunas patologías psicológicas,
como trastornos del humor y de ansiedad, y la presencia de pensamientos
y/o actos suicidas […] y de comportamientos de riesgo como consumo de
alcohol y tabaco" (p 46). Un aspecto ulterior es la carencia de apoyo
social por parte de las familias de origen: los progenitores adoptivos
homosexuales "declaran que reciben menos apoyo por parte de sus familias
de origen" (p. 46). En conclusión: "La adopción por parte de parejas
homosexuales se configura, por lo tanto, como un cuadro muy complejo, en el que los niños y los adolescentes tienen que enfrentarse a diversas situaciones de riesgo,
a las que se suman también tareas de desarrollo "añadidas" que no
tienen ni sus coetáneos no adoptados, ni sus coetáneos adoptados por
parejas heterosexuales".
No es una demostración... pero casi
La última parte del libro incluye valiosas fichas de las principales
investigaciones estudiadas. Así, el lector puede verificar personalmente
las argumentaciones de la autora. En conjunto, el texto parece sugerir
que crecer con dos madres o con dos padres no es precisamente lo mismo que tener una familia tradicional.
Más allá de lo que diga la prensa dominante. Tal vez no se ha
demostrado aún que "la función del padre y de la madre es esencial y
constitutiva del recorrido de crecimiento", como ha sostenido Giancarlo
Ricci. De dos premisas negativas no se llega a ninguna conclusión
afirmativa, sostiene la quinta regla del silogismo retomada también por
la Dra. Canzi en el texto. Comprender que Mario no es un pez no
significa demostrar que es un hombre. Sin embargo, es verdad que se
trata de un paso importante.